Curso con práctica asistencial optativa rentada. Formación clínica interdisciplinaria.
Se dicta virtual por Zoom, sincrónico y con aula virtual.

  • DICTADO POR PROFESIONALES DE EXTENSA TRAYECTORIA EN LOS ÁMBITOS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN.
    (Ver Antecedentes Docentes).
  • OBSERVACIÓN OPTATIVA DE TRATAMIENTOS PRESENCIALES.
  • PRESENTACIÓN DE TRATAMIENTOS CON VIDEOS.
  • SUPERVISIÓN CLÍNICA.
  • PRÁCTICA RENTADA OPTATIVA.

DIRECTORA DEL PROGRAMA: LIC. MARTA GOLDMAN, PSICOMOTRICISTA.
Dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de la Salud y la Educación.

Día y horario: Martes de 18.30 a 21.30 hs.
El Curso consta de dos partes, que pueden cursarse juntas o por separado.
Primera parte:
Inicia:
9 de abril. Finaliza: 3 de septiembre de 2024.
Frecuencia: Semanal. Duración: 20 encuentros.
Segunda parte:
Inicia: 10 de septiembre. Finaliza: 26 de noviembre de 2024.
Frecuencia: Semanal. Duración: 12 encuentros.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Solicitar entrevista personal informativa virtual por cualquiera de nuestros canales:
Teléfonos 
4 551-7120, WhatsApp 15 5 747-7300, Contacto, Mail, Facebook, Instagram 


Aranceles:
Consultar. No se cobra matrícula. Descuento del 15% cursando dos actividades.
Para miembros de la Fundación: Arancel reducido.

CERTIFICADOS:
Se considera aprobado el curso con el 80% de asistencia.
Se otorgan certificados expedidos por la Fundación Tiempo por el total de las horas cátedra. Según el título de base que cada alumno tenga, estará habilitado para ejercer en el área de Salud o Educación.

Objetivos:

La Psicomotricidad conceptualiza el cuerpo diferenciado del organismo, en tanto el cuerpo se manifiesta en sus producciones. Y es desde allí que ha realizado aportes para la comprensión del desarrollo humano y sus perturbaciones. Con el equipo neurobiológico dado, el cuerpo “aprende, ensaya, se equivoca”, es en construcción en la relación con otro.
En la interdisciplina con el psicoanálisis, la medicina, la fonoaudiología, la antropología y la educación, elaboramos este programa de formación para los profesionales interesados en la asistencia de los obstáculos que se presenten en el desarrollo en las primeras etapas de la vida.
La crianza hoy, nos enfrenta a nuevas complejidades de las que dan cuenta las investigaciones actuales que nos permiten trabajar en la prevención de la instalación de patologías como también asistir a niños con enfermedades de diverso origen.
Conocer las capacidades del recién nacido, pensar el sujeto psicomotor, observar su funcionamiento en el vínculo con el otro, con los objetos y con el espacio, comprender los procesos de la relación madre-hijo y la inclusión del padre, y elaborar estrategias terapéuticas, son los objetivos de esta formación.

Objetivos específicos:

. Desarrollar el marco conceptual de la Atención Temprana del desarrollo infantil (Estimulación temprana), en los aspectos preventivo, asistencial y educativo.
. Promover la comprensión de la complejidad del desarrollo integral del cachorro humano, en todos los ejes implicados desde el nacimiento.
. Realizar la articulación teórica-conceptual con la practica clínica y educativa.
. Profundizar los conceptos teóricos sobre la función materna y la función paterna y su lugar en la intervención clínica y educativa.
. Proporcionar las herramientas para delinear las estrategias de intervención asistencial.

Programa:
El programa consta de dos partes. Pueden cursarse ambas o por separado.

Primera parte del 9 de abril al 3 de septiembre:
LOS EJES DEL DESARROLLO INFANTIL

  1. El desarrollo psicomotor y la construcción corporal
    . El primer año: desarrollo trimestral.
    . Cuerpo – Organismo. Función postural – movimiento – gestualidad – comunicación.
    . La constitución tónica.
    . El sostén corporal, diálogo y mirada.
    . Los estados de sueño, vigilia y atención.
    . El dominio del propio cuerpo: la conciencia de sí mismo.
    Docente: Lic. Marta Goldman
  2. Cuerpo y ternura
    . Los orígenes de los comportamientos de ternura.
    . Emoción, diálogo tónico e intercambios posturales.
    . Fluctuación tónica.
    . Relajación: concepto y grandes métodos.
    El juego corporal:
    . Los juegos de crianza. De Pieter Brueghel (1516) a la actualidad: juegos y juguetes.
    . El cuerpo del adulto en el juego.
    La disponibilidad corporal:
    . El trabajo corporal del adulto: sensación, percepción, resonancias tónicas.
    . Hacia un registro del proceso de trabajo corporal. Reflexiones.
    Docente: Lic. Susana Mó.
  3. La constitución subjetiva
    . Qué es un niño?
    . Avatares de la maternidad.
    . De mujer a madre. Función paterna.
    . Juego.
    . Pulsiones y cuerpo.
    Docentes: Lic. Elsa Regueira – Lic. Irene Scherz
  4. Vínculo Temprano
    . Definición.
    . Reseña histórica conceptual.
    . Diferentes autores: Spitz, Bowlby, Ainsworth, Winnicot, Stern, Levobici y Tronick.
    . Videos experimentales.
    . Del apego a la regulación afectiva.
    Docente: Lic. Marta Goldman
  5. La intervención terapéutica y el juego espontáneo
    . Presentación y seguimiento de un caso clínico.
    Docente: Lic. Marta Goldman
  6. La estructuración del lenguaje
    . Lengua – lenguaje – habla.
    . El desarrollo del lenguaje como proceso de construcción: tramado somato-psico-social. Estructura dialógica. Hitos del desarrollo.
    . El valor de la voz.
    . Alteraciones del lenguaje. Especificidad de intervención.
    Docente: Lic. Marcela Burcaizea
  7. La observación como herramienta para la intervención
    . Qué, cómo y para qué observar.
    . El proceso de observación. Tipos de observación. Posibles registros.
    . La observación en ciencias humanas. ¿Objeto de estudio?
    Docente: Lic. Karina Szlafsztein
  8. Desarrollo cognitivo: de los esquemas sensorio motores a los esquemas representativos
    . Coordinaciones sensoriales y motrices.
    . Construcción de categorías fundamentales y reguladoras: objeto- espacio- causalidad- tiempo.
    . Invariantes funcionales.
    . Adaptaciones sensoriales elementales e intencionales.
    . Invención de nuevos medios mediante la combinación mental.
    Docente: Lic. Adriana Mecca
  9. El valor de la detección precoz de trastornos en el desarrollo. Signos de alarma.
    Docente: Lic. Marta Goldman

Segunda parte del 10 de septiembre al 26 de noviembre:
EL TRABAJO CON LOS PADRES

Los aportes del psicoanálisis serán abordados de un modo clínico, no sólo con su presentación en los textos, para hacerlos accesibles a quienes no son psicoanalistas.

  1. Entrevistas con padres y su relación con el motivo de consulta.
    Tres reuniones en las que se desarrollará con viñetas clínicas, diferentes formas en las que se  presenta alguien para hablar por otro.
    Docente: Lic. Graciela Kahanoff
  2. La noción de deseo en los padres desde Freud y Lacan. El lugar de la castración en los padres y su relación a la ley fundamental. El amor y el narcisismo en los padres. Ideal del yo, el duelo y el manejo de la transferencia en la cura.
    Clase 1: El lugar del deseo.
    La relación del deseo y el falo. Su relación a la prohibición del incesto.
    Clase 2: La castración en los padres.
    Las tres formas de la falta: frustración- castración- privación.
    Clase 3: La transferencia: lugar del duelo en la cura.
    Ideal del yo y yo ideal. Su relación al narcisismo y al amor.
    Manejo de la transferencia. El lugar del duelo en la cura.
    Docente: Lic. Adriana Pérez
  3. El trabajo con padres desde la Fonoaudiología con una perspectiva clínica-dialógica y su especificidad de intervención.
    Trabajar con los padres y/o cuidadores constituye una instancia fundamental ya que son sus interlocutores primordiales. La modalidad de trabajo puede ir modificándose a lo largo del proceso terapéutico.
    El espacio y tiempo de trabajo con los padres como una oportunidad para la observación de los modos de comunicación, implementación de recursos verbales y paraverbales, dinámica dialógica, escucha, estilos discursivos empleados, despliegue de las funciones del Lenguaje.
    Docente: Lic. Marcela Burcaizea
  4. Derivación y demanda: el niño es traído por el decir de los padres, es dicho por otros: familiares, médicos, escuela. Alojar esos discursos y organizarlos.
    Clase 1:
    El diagnóstico ¿punto de partida o de llegada?
    La transferencia como “múltiple” y el “discurso colectivo”.
    Clase 2: Los tres lugares que propone Freud para el niño en relación a sus padres:
    el niño como objeto de amor (“his majesty the baby”),
    el niño como deseo (equivalente del falo en la ecuación simbólica),
    el niño como objeto de satisfacción (lo que Lacan llama goce y opera en tanto ubicado como objeto a).
    Clase 3: ¿Es lo mismo hablar de niño que de sujeto?
    Modos de intervención posibles para poner en marcha una estructuración a veces detenida.
    Clase 4: El armado del cuerpo en la infancia.
    Retomando los diferentes discursos que hablan del niño es que diferenciamos el cuerpo anatómico del discurso médico, el cuerpo que se educa, del cuerpo libidinal.
    Docente: Lic. Tamara Dolgiej


La bibliografía específica se les brindará a los alumnos inscriptos.
Autores de referencia: Henri Wallon – Julián de Ajuriaguerra – Lydia Coriat – Benoit Lesage – Leticia González – Terry Brazelton – Bertrand Cramer – Sigmund Freud – Jacques Lacan – Donald Winnicott – Francoise Dolto –  Juana Levin – Mehler y Dupoux – Benveniste y Slobin – Oliver Saks – M. Belinchón – Jerome Bruner.