CON LA OPCIÓN DE INCLUIRSE EN EL EQUIPO DE ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS. OFERTA LABORAL CONTINUA.
ARANCEL PROMOCIONAL HASTA EL 31/7 PARA INICIAR EN EL SEGUNDO CUATRIMESTRE!

EL CURSO SE DICTA DE MANERA MIXTA, PRESENCIAL Y VIRTUAL AL MISMO TIEMPO.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN. 
DIRIGIDO A GRADUADOS Y ESTUDIANTES AVANZADOS DE CARRERAS Y TERCIARIOS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN.

REUNIONES INFORMATIVAS:
JULIO: LUNES 10 y 24 a las 19 hs. AGOSTO: LUNES 7 a las 19 hs. 
Completar el siguiente formulario de inscripción para obtener los datos de la reunión virtual:
https://forms.gle/HQZ73g2V919hroC3A 

A CARGO DE LA LIC. GABRIELA BALDINI.
Inscripta en el Registro Nacional de Prestadores (Lic. Gabriela S. Baldini Nº 265372).

  • Psicoanalista
  • Co-directora del Equipo de Acompañantes Terapéuticos del Dispositivo AT.
  • Miembro del staff de profesionales de la Clínica Psiquiátrica San Martín de Porres, CABA.
  • Autora de testimonio en libro “El acompañante terapéutico en la clínica de lo cotidiano”.
  • Ex miembro equipo Acompañante Terapéutico NEO-AT.
  • Ex docente de Club de Jóvenes del Ministerio de Educación de la CABA.
  • Ex docente en Programa de Alfabetización en Salud Comunitaria. Ministerio Desarrollo Social de la Nación.

DOCENTE INVITADO: LIC. ALEJANDRO ÁLVAREZ.
Inscripto en el Registro Nacional de Prestadores (Lic. Alejandro Omar Álvarez N° 299244)

  • Lic. en Psicología.
  • Fundación Ulloa. Atención en consultorio.
  • Construyendo puentes. APND y Acompañamiento Terapéutico a domicilio.
  • Equipo ADIP. Atención domiciliaria de niños, adolescentes y adultos.
  • COPIDIS. Organismo del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Comisión para la inclusión de las personas con discapacidad. Búsqueda laboral para personas con discapacidad.
  • Policonsultorio CRESERES. Terapia con niños, adolescentes y adultos con y sin discapacidad.
  • Curso de Acompañante Terapéutico en REDBA.
  • Curso de Acompañamiento Terapéutico en Eutimia.
  • Posgrado en Psicoanálisis en Fundación Ulloa.
  • Posgrado en Terapia Cognitivo-Conductual en Fundación Foro.

PRIMER CUATRIMESTRE:
HORARIO: Martes de 18.30 a 21.30 hs. Frecuencia semanal. 16 encuentros.
INICIA:
Martes 11 de abril. FINALIZA: 1 de agosto.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:
INICIA:
15 de agosto  FINALIZA: 28 de noviembre. ABIERTA LA INSCRIPCIÓN.

Requisitos:
Mayor de 18 años. Secundario completo.

Arancel: Consultar. No se cobra matrícula. PROMOCIÓN HASTA EL 31/7 PARA INSCRIBIRSE AL SEGUNDO CUATRIMESTRE!

Objetivos del curso:

  • Brindar a los participantes un espacio de formación y reflexión del que surjan profesionales capacitados como Acompañantes Terapéuticos para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
  • Formar al AT de manera integral, abarcando los aspectos técnicos, teóricos y empíricos. Mediante el uso de testimonios y casos clínicos ofrecerles a los alumnos herramientas y estrategias para resolver situaciones habituales en la práctica.
  • Proponer la opción de formar parte del equipo de Acompañantes Terapéuticos de la Fundación Tiempo, con una inmediata salida laboral.

Se otorgarán certificados de aprobación cumplido el 75% de asistencia al curso. Los certificados son legales y están articulados dentro del marco de la Ley de Salud Mental 26657, y avalados por la FUNDACIÓN TIEMPO, con Personería Jurídica Nº 11431 de la IGJ.

¿Qué es un acompañante terapéutico?

  • El acompañamiento terapéutico es una práctica profesional, en el ámbito de la Salud Mental, que se realiza en la Argentina desde los años 70 y demostró ser una herramienta eficaz en el tratamiento de pacientes crónicos y agudos.
  • El AT es un agente auxiliar de salud con conocimientos básicos de psiquiatría y psicología.
  • El AT está preparado para acompañar al sujeto en las diferentes fases del tratamiento, en sus crisis y en sus dolencias desde un plano vivencial, no interpretativo, en un estar ahí constituyendo una presencia receptiva, contenedora y confiable.
  • El AT promueve en el paciente mayor autonomía, lo ayuda a sostener o reestablecer los vínculos familiares, sociales y laborales que se ven afectados.
  • El AT previene y acompaña los conflictos propios de la vida cotidiana, genera una red de contención familiar que ayuda a la recuperación del paciente e intenta evitar la cronificación y la estigmatización social.
  • El AT trabaja en forma interdisciplinaria teniendo en cuenta la singularidad de cada sujeto y siguiendo los lineamientos planteados por el profesional que lleva adelante la dirección del tratamiento.
  • El AT es un recurso que fortalece y complementa los abordajes institucionales en la vida cotidiana del sujeto; favoreciendo la continuidad entre las distintas etapas del tratamiento, intentando evitar recaídas en los momentos de especial fragilidad psíquica.

¿En qué casos se puede solicitar un acompañante terapéutico?

El AT está capacitado para desempeñar su labor profesional en diferentes ámbitos:

  • Internación Domiciliaria.
  • Internación Institucional.
  • Proceso de Externación.
  • Hospital de Día.
  • Pacientes sin contención familiar.
  • Integración Escolar.

¿Quiénes necesitan un acompañante terapéutico?

  • Trastornos psicóticos: esquizofrenia, melancolía, paranoia y cuadros bipolares.
  • Trastornos del ánimo: depresión, bipolaridad.
  • Trastornos de la conducta alimentaría: anorexia, bulimia.
  • Trastornos de la personalidad.
  • Alteraciones severas de la conducta en la infancia.
  • Enfermedades psíquicas y discapacitantes en la infancia. adolescencia.
  • Patologías psiquiátricas y neurológicas del adulto y adultos mayores. Demencias.
  • Neurosis obsesiva, histerias y neurosis de angustia (fobias).

Programa:

1. Presentación.

2. Historia del AT.

a. Introducción a la historia de la psicopatología.
b. Noción salud – enfermedad.
c. Historia del AT.
d. Surgimiento del AT en Argentina.

3. Psicoanálisis y psiquiatría en el campo de la psicopatología.

a. Noción de síntoma.
b. Estructuras psíquicas: neurosis y psicosis.
c. Esquizofrenia.

4. Transferencia.

a. Observaciones sobre el amor de transferencia
b. La dinámica de la transferencia
c. Transferencia institucional.

5. Función del Acompañante Terapéutico.

a. Concepto salutogénico del acompañamiento terapéutico.
b. Función del AT.
c. Rol del AT dentro del equipo terapéutico.
d. Construcción del vínculo acompañante-acompañado.
e. Elaboración de Informes.

6. Los dispositivos de inclusión del Acompañamiento Terapéutico.

a. Encuadre.
b. El AT en el proceso de tratamiento.
c. Aspectos metodológicos y técnicos del Acompañamiento Terapéutico.
d. Campos de inserción de un AT.

7. Ética profesional.

a. La ética en la función y en la intervención del AT.

8. Ley de salud mental.

a. Nueva ley nacional de salud mental N. 26657.

9. El quehacer del AT en la práctica de lo cotidiano con las distintas psicopatologías (Casos clínicos y testimonios).

a. Psicosis y esquizofrenia.
b. Patologías de borde: clínica de la impulsividad, adicciones, trastornos de la alimentación, crisis de pánico.
c. Discapacidad.
d. Demencias.
e. Modalidad de intervención.
f. Urgencia y evaluación suicida.

10. Articulación entre el AT, el equipo terapéutico y la familia.

a. Trabajo en equipo.
b. El AT y la institución.
c. Familias.

11. Psicofármacos y tratamiento.

12. Cierre.

La Bibliografía estará disponible para los alumnos del curso.