Problemas psicoanalíticos: preguntas, conjeturas, incertezas.
A cargo de Martín Lanci.
Mes de diciembre. Posgrado en Clínica con Adultos. Miércoles de 20 a 21.30 hs., del 27/11 al 18/12.
Objetivos:
-Presentar algunos problemas inherentes a la práctica analítica, y transmitir algunas ideas fragmentarias al respecto.
-Repensar la posición del analista con respecto a la pregunta diagnóstica.
-Repensar la posición del analista en el encuentro con el sujeto psicótico.
-Transmitir algunas conjeturas respecto de dos operaciones cruciales: la interpretación y las construcciones en el análisis.
-Módulo 1
1. Diagnóstico, malentendido: análisis de estructura
El diagnóstico es una práctica que el psicoanálisis importa y hereda del campo de la medicina y, más precisamente, de la psiquiatría. ¿Qué torsiones imprime el psicoanálisis en esa “importación”? ¿Se trata de una herencia sin pérdida ni transformaciones? ¿Cuál es la estructura del saber que el diagnóstico supone? ¿Qué es lo que el diagnóstico, que llamamos “de estructura”, nombra? ¿Está el analista concernido por la pregunta diagnóstica? ¿Podría la operación diagnóstica sustraerse a la ley del malentendido inherente al campo del leguaje? ¿Qué función tiene la pregunta diagnóstica en la dirección de la cura?
Bibliografía:
-Freud, S. Análisis fragmentario de un caso de histeria (1905).Palabras preliminares.
-Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911). Introducción.
-Freud, S. Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I) (1913).
-Freud, S. Conferencias de introducción al psicoanálisis. 17ª: “El sentido de los síntomas” (1917).
-Freud, S. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 34ª: “Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933).
-Lacan, J. Seminario 3, Las Psicosis: Clases del 15 de febrero y del 11 de abril de 1956.
-Kreszes, D. “Cuando se comienza cediendo en las palabras”. Redes de la letra 12/13, Los desiertos de la palabra. Ediciones Legere, Buenos Aires, 2007.
-Ritvo, J. “Vindicación de la psicopatología”. Imago Agenda N° 73, El diagnóstico en psicoanálisis. Buenos Aires, 2003.
-Soler, C. La querella de los diagnósticos. Clase I: Del diagnóstico en psicoanálisis. Ed. Letra Viva, 2009.
-Winnicott, D. Los fines del tratamiento psicoanalítico. Trabajo presentado ante la British Psycho-Analytical Society, el 7 de marzo de 1962.
2. Psicosis, angustia…¿y el analista?
El encuentro con el loco ofrece el escenario tal vez más frecuente para la aparición de la angustia, en principio, del lado de aquel que se encuentra con el loco y que, llegado el caso, podría ofrecerse y/o ser tomado como analista. ¿Cómo podría encontrar su lugar el analista en ese punto? ¿Cuál será la función del analista cuando, de manera un poco contingente y otro tanto azarosa, es de hecho tomado en transferencia por el sujeto psicótico?
Bibliografía:
-Carta de Freud a Fliess del 24 de enero de 1895. Manuscrito H.
-Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911). Capítulo 3: Acerca del mecanismo paranoico.
-Freud, S. Conferencias de introducción al psicoanálisis. 16ª: “La teoría de la libido y el narcisismo” (1917).
-Freud, S. La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924).
-Lacan, J. Seminario 3, Las Psicosis: Clase del 11 de enero de 1956.
-Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis (1957-1958). Apartado IV: Por el lado de Schreber, punto 5.
-Lacan, J. Seminario 10, La angustia: Clases del 14 de noviembre y del 12 de diciembre de 1962.
-Lacan, J. Breve discurso a los psiquiatras. En el Cercle Psychiatrique H. Ey, Sainte Anne, el 10 de Noviembre de 1967.
-Allouch, J. Ustedes están al corriente, hay una transferencia psicótica. En Littoral, nº 7/8, Editorial La Torre Abolida, 1989.
-Rodríguez Ponte, R. “Qué hacemos cuando analizamos…las psicosis”. Intervención en el seminario “¿Qué hacemos cuando analizamos?” en la EFBA, el 20 de Noviembre de 1997.
-Módulo 2
3. La interpretación en sus resonancias
La interpretación (en tanto equívoco significante, al modo del witz) participa, de manera discordante, del (corto)circuito pulsional. ¿Por qué? ¿Qué tipo de discordia es la que suscita? Por otra parte, Lacan sitúa a la interpretación en el campo del decir, de un decir resonante que desliza de lo unívoco e inapelable hacia lo equívoco. ¿Pero ese decir particular está hecho sólo de palabras, o hay acaso en el campo del decir un resto olvidado tras lo dicho, en lo que se escucha? Y si así fuera, ¿cuál sería ese resto, esa Otra cosa que del decir interpretativo resuena en los agujeros del cuerpo?
Bibliografía:
-Barthes, R. El acto de escuchar (1976). En Lo Obvio y lo Obtuso: imágenes, gestos y voces. Paidós, Barcelona, 1986.
-Freud, S. A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909). Punto G: “El complejo paterno y la solución de la idea de las ratas”.
-Haimovich, E. Superyó: política de la herencia (1998).En Redes de la letra 8: Proposiciones del psicoanálisis. Ediciones Legere, Buenos Aires, 1998.
-Lacan, J. Seminario 22, RSI. Clase del 21 de enero y del 11 de febrero de 1975.
-Lacan, J. Seminario 23, El Sinthome. Clases del 18 de noviembre de 1975, 9 de diciembre de 1975 y 17 de febrero de 1976.
-Lacan, J., Conferencia en la Universidad de Columbia del 1 de diciembre de 1975. Inédita
-Mannoni, O. El silencio. Extraído de “Locura y sociedad segregativa” (autores varios), Editorial Anagrama, Barcelona, España, 1976.
-Nancy, J-L. Corpus (1994). Arena Libros, Madrid, 2003.
-Nancy, J-L. A la escucha (2002). Amorrortu, Buenos Aires, 2007.
-Quignard, P. (1996): “El odio a la música”. El Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2012.
4. Recordar, repetir, construir y re-elaborar
Comenzaremos trazando algunas diferencias cruciales entre el campo de la hipnosis (que es el campo del recuerdo como reproducción de lo olvidado), y el campo del psicoanálisis (que es el campo de la resistencia y la repetición). A partir de estas diferencias, ¿cuál es la relación que Freud establece entre recuerdo, olvido y repetición? ¿Qué estatuto tienen, para Freud, las construcciones en el análisis y cómo se entraman en esta serie? ¿Es la repetición por la que se produce el inconsciente una mera reedición o reproducción de lo olvidado?
Bibliografía:
-Freud, S. Análisis de la fobia de un niño de cinco años (1909).II. Historial clínico y análisis. III: Epicrisis (punto 2).
-Freud, S. A propósito de un caso de neurosis obsesiva (1909).Punto D: “La introducción en el entendimiento de la cura”. Punto G: “El complejo paterno y la solución de la idea de las ratas”.
-Freud, S. Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis II) (1914).
-Freud, S. De la historia de una neurosis infantil (1918). I: Puntualizaciones previas. IV: El sueño y la escena primordial. V: Algunas discusiones.
-Freud, S. Construcciones en el análisis (1937).