A cargo de Sonia Canullo.

Clínica con niños y adolescentes:
Mes de mayo: jueves de 20 a 21:30 hs., del 2 al 23.
Mes de agosto: sábados de 11:30 a 13 hs., del 10 al 31.

Programa:

La propuesta de este año es acerca de las modalidades actuales en el lazo social y en el discurso, que han dado lugar a nuevas presentaciones clínicas. Tendremos en cuenta que el cuerpo ha tomado una relevancia significativa que nos lleva a replantear nuestras intervenciones. De allí también surge la necesidad de interrogar las formas de abordaje que nos han legado nuestros maestros Freud y Lacan, con las que contamos y que a su vez se hace necesario actualizar. Pondremos a jugar la posibilidad de una clínica que rebase el sentido imaginario del discurso para ser una clínica de los goces a partir del discurso analizante en transferencia.
Me refiero en particular a lo que se trata como victimización, cuando encubre el no reconocimiento del otro, llámese bullyng, violencia escolar y en otros ámbitos, maltrato, sabiendo que son significantes muy delicados que pondremos a trabajar en beneficio de las intervenciones clínicas. De no suceder así, el riesgo es el de ser tomados por sesgos ideologizados, que impiden que pensemos el fenómeno de la dificultad en el lazo social desde nuestras categorías y, por ende, nuestro qué-hacer en los análisis que conducimos.
Trabajaremos el pasaje del “cuerpo propio”, tal como lo llama Freud, a lo que Lacan piensa desde la lógica, dando lugar a poder abordar la creación que le permita al sujeto separarse del Otro; Otro que, a la vez, es donde se subjetiva. Operación de separación que encarna el significarse, significante al que se sujeta y en el que es representado. Para que sea posible, implica la donación de un cuerpo, efectivizado por quien cumple la función materna hacia quien será sujeto. De esta maniobra quedarán marcas del goce del Otro que modelarán las nuevas relaciones. Permite así la construcción de lo que llamamos con Lacan cuerpo pulsional anudado, de acuerdo con lo Real, Simbólico, Imaginario, en la subjetivación misma. Estofa de la que está hecho el fantasma, material con el que, en transferencia, en la repetición, se busca una diferencia.
Va de suyo que no hablaremos del cuerpo en el sentido de biológico, sino del pasaje que va desde el tomar las partes del cuerpo a “las partes que quedan tomadas del cuerpo” (por ejemplo, en la histeria) en tanto parcialidad. Esas partes tomadas por efecto del significante que escinde y secciona trozos, da a la anatomía una constelación singular. A partir del momento en que se parte del goce y que del cuerpo se goza, quiere decir que el cuerpo no está solo, que hay otro cuerpo, otros cuerpos imprescindibles en la constitución subjetiva, que no es sin los otros. Por eso le daremos importancia a la absoluta relevancia que cobra en los primeros tiempos del sujeto, que luego se irán reeditando en cada vuelta de un análisis.

Bibliografía
Freud, S. El malestar en la cultura.
Freud, S. Mas allá del principio de placer.
Freud, S. Pulsiones y sus destinos.
Harari, Roberto. ¿Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis? Buenos Aires: Letra Viva. 2012
Lacan, J. Seminario 11.
Lacan, J. Seminarios del 19 al 22. En especial: Seminario XXII. Clase 11-3-75
Lagrotta, Z. Lo Real en los fundamentos del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra viva. 2009.
Yankelevich, H. El cuerpo, el otro trauma, las neurosis narcisistas. Buenos Aires,Cascada de letras. 2021

.