A cargo de Adriana Martínez. Ver antecedentes
Día y horario: Jueves de 19 a 20.30 hs. Frecuencia semanal.
Inicio: Jueves 3 de abril.
Modalidad: Virtual.

Arancel: Consultar

Fundamentación:
La posición ética del analista se ve interpelada por sus lecturas, además del análisis y la supervisión, en un sentido u otro de la concepción de la práctica: cómo concibe la dirección de la cura, qué saber supone y qué supone saber, qué hace con su propia posición fantasmática, cómo interviene en transferencia, qué piensa del fin de análisis, etc.
Las indicaciones que nuestros maestros nos han dado – no en vano para quien se liga al discurso psicoanalítico – siguen siendo indispensables: las mentadas tres patas de la formación tienen a la lectura sistemática como uno de sus apoyos.

Propuesta:
Recorrer un camino de lectura de algunos Escritos que sirvan de “carretera principal”, para introducir y pensar nociones fundamentales del psicoanálisis tales como sujeto del inconsciente, transferencia, dirección de la cura, pulsión, significante, falo, deseo, entre otros.
El Escrito que tomemos servirá de texto rector e iremos articulándolo con las clases de los Seminarios contemporáneas al Escrito. Recordemos que los Seminarios son enseñanza oral, establecida como clases legibles; en cambio, los Escritos son originalmente artículos que Lacan produjo para congresos, conferencias, publicaciones.
Al mismo tiempo, articularemos con los textos de Freud a los que Lacan acuda en sus construcciones.
Este entrecruzamiento permite:

  • Facilitar la lectura introductoria a los Escritos de Lacan, mediante la contextualización teórica con los Seminarios y con la obra de Freud.
  • Analizar a Lacan como lector de Freud, discutiendo con otras corrientes posfreudianas.
  • Recorrer cómo Lacan fue armando un andamiaje teórico propio y a la vez freudiano.

Porqué un Grupo de Estudio:
¿Cómo nos formamos los analistas hoy? ¿Qué lugar tiene la dimensión del tiempo en nuestra formación, siempre inacabada, continua, interminable? Y en la que, aun así, hay tiempos diferentes y efectos de comprensión “a posteriori”. Nos encontramos con segundas lecturas, terceras, enésimas. En psicoanálisis, hay lecturas.
Pero esto, en un gran número de casos, deriva en la inhibición o perplejidad de los colegas noveles, particularmente frente a la lectura de la obra de Lacan. 
Otro problema a abordar es que esta práctica de lectura e investigación requiere tiempo de trabajo y constancia. Y necesita del intercambio permanente con otros.
Que la formación es siempre inacabada significa que requiere el soporte necesario del instante de ver, del tiempo de comprender y del momento de concluir, para volver a empezar… Y tanto es así, que en la formación – como en un análisis – los hallazgos ocurren en el efecto après coup que portan ciertas palabras en su lectura, produciéndose un saber novedoso, cada vez.
Eso es “lo inacabado”. Que no hay sentido único, no lo hay en el discurso del inconsciente que nos compete, por lo que tampoco ha de buscarse en los textos psicoanalíticos.

En ellos vale más zambullirse, entenderlos y no entenderlos, perderlos y encontrarlos, ligarlos, olvidarlos, recordarlos. Y ésta es una política de formación. Leer, es para un analista, el acto de lectura.

Programa:
Lacan, J.:
Escritos II (Ed. Siglo XXI, 2002):

  • “Posición del inconsciente” (1960-1964)
  • “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958)
  • “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960 [1957])
  • “La ciencia y la verdad” (1965-1966)

El Seminario (Ed. Paidós y otras versiones críticas que tomaremos), selección de clases:

  • Libro 5 Las Formaciones del Inconsciente (1957-1958)
  • Libro 6 El Deseo y su Interpretación (1958-1959)
  • Libro 7 La Ética del Psicoanálisis (1959-1960)
  • Libro 8 La Transferencia (1960-1961)
  • Libro 11 Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis (1964)
  • Libro 13 (inédito) El Objeto del Psicoanálisis (1965-1966)

Freud, S.; Obras Completas:

  • La interpretación de los sueños (1900-01)
  • Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
  • Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
  • El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)
  • Recordar, repetir y reelaborar (1914)
  • Introducción del narcisismo (1914)
  • Pulsiones y destinos de pulsión (1915)
  • Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919)
  • Más allá del principio del placer (1920)
  • El problema económico del masoquismo (1924)
  • La escisión del Yo en el proceso defensivo (1938)