Función de la palabra y el significante en la clínica
A cargo de Nicolás van Waalwyk van Doorn. Posgrado en Clínica con Adultos. Mes de marzo.
Miércoles de 20 a 21.30 hs.
Programa:
Fundamentación
La propuesta del Seminario es abordar la lectura de Jacques Lacan a partir de lo que él mismo llamó “el comienzo de su enseñanza”. Estos primeros Escritos y Seminarios son de una importancia clínica central ya que, por un lado, abordan la cuestión de la posición del analista en la dirección de la cura, criticando, pero también ponderando, las intervenciones e interpretaciones de los analistas “post-freudianos”, como Lacan los denominó. Por otro lado, tanto la introducción de los operadores de lectura Simbólico, Real e Imaginario, así como la noción de estructura significante y la diferenciación entre significado y significante, son conceptos que acompañarán toda la obra de Lacan y por lo tanto son fundamentales para poder abordar los distintos momentos de su enseñanza.
Como veremos, si bien el trabajo de estos primeros años de Lacan está centrado en distinguir con la mayor precisión posible lo simbólico de lo imaginario, como modo de orientación fundamental para el rol del analista, ya está presente desde esta época una lógica y rigurosidad que serán un sello distintivo de su enseñanza, lógica que perdurará e irá complejizándose con el correr de los Seminarios, pero cuyo leitmotiv fundacional será el del “retorno a Freud”, no sin revisiones, críticas o dando incluso algunos pasos más allá.
Clase 1
Los 3 registros: Imaginario – Simbólico – Real
Relectura de Freud mediante estos operadores conceptuales (R-S-I)
Debate con los “Post-Freudianos”: diferenciar lo Imaginario, de lo Simbólico y lo Real
“El psicoanálisis no tiene sino un medium: la palabra del paciente”
Bibliografía:
- Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. Introducción y Punto I. En Escritos, Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
- Lacan, J. (1953-54). El Seminario, Libro I: Los escritos técnicos de Freud. Apertura del Seminario, Clases I y II. Buenos Aires: Paidós, 1981.
- Rabinovich, D. (1986). Sexualidad y significante. Cap. I. Buenos Aires: Manantial, 2012.
Clase 2
Constitución del Yo: lectura del nuevo acto psíquico formulado por Freud
Alienación imaginaria y estadio del espejo
El Yo y su función de desconocimiento de sus determinaciones
Tópica de lo imaginario: esquemas ópticos
Bibliografía:
- Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. Punto I. En Obras Completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2012.
- Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. Punto 3: “Los efectos psíquicos del modo imaginario”. En Escritos, Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
- Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos, Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
- Lacan, J. (1953-54). El Seminario, Libro I: Los escritos técnicos de Freud. Clases VII, X (punto 2) y XI (punto 2). Buenos Aires: Paidós, 1981.
Clase 3
Esquema Lambda: Herramienta que guía la dirección de la cura
Palabra vacía – Palabra plena – Muro del lenguaje
Yo (moi) del narcisismo (imaginario) – Lugar del Otro A (simbólico)
Lectura lacaniana de Wo es war soll ich werden freudiano
Bibliografía:
- Lacan, J. (1953-54). El Seminario, Libro I: Los escritos técnicos de Freud. Clases XII (punto 3), XIX y XXII. Buenos Aires: Paidós, 1981.
- Lacan, J. (1954-55). El Seminario, Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Clase XIX (punto 3). Buenos Aires: Paidós, 1988.
Clase 4
Teoría Significante: De la lingüística al psicoanálisis
Signo lingüístico – Algoritmo saussureano
Estructura abierta, en falta: lugar vacío que opera
Modos de producción de significación: Metáfora – Metonimia
Bibliografía:
- Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro III: Las psicosis. Cap. XIV (puntos 1 y 2). Buenos Aires: Paidós, 2013.
- Lacan, J. (1957). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos, Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
- Rabinovich, D. (1986). Sexualidad y significante. Cap. II. Buenos Aires: Manantial, 2012.