Posgrado con práctica asistencial rentada. Formación clínica interdisciplinaria.
El Posgrado se dicta virtual por Zoom, asincrónico y con aula virtual.

  • DICTADO POR PROFESIONALES DE EXTENSA TRAYECTORIA EN LOS ÁMBITOS DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN.
    (Ver Antecedentes Docentes).
  • OBSERVACIÓN OPTATIVA DE TRATAMIENTOS PRESENCIALES.
  • PRESENTACIÓN DE TRATAMIENTOS CON VIDEOS.
  • SUPERVISIÓN CLÍNICA.
  • PRÁCTICA RENTADA OPTATIVA.

DIRECTORA DEL PROGRAMA: MARTA GOLDMAN, PSICOMOTRICISTA.
DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD Y DOCENTES DE PRIMERA INFANCIA.

PRIMER CUATRIMESTRE:
INICIA: 11 de abril.
FINALIZA:
 26 de septiembre.

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL SEGUNDO CUATRIMESTRE:
INICIO:
4 de julio.
FINALIZA:
28 de noviembre.
REUNIÓN INFORMATIVA VIRTUAL:
JUNIO: Jueves 8 a las 20 hs.
Completar el siguiente formulario de inscripción para obtener los datos de la reunión informativa: https://forms.gle/oP2jPmHts2UyMnk79
O solicitar entrevista personal informativa virtual por cualquiera de nuestros canales:
Teléfonos 
4 551-7120, WhatsApp 15 5 747-7300, Contacto, Mail, Facebook, Instagram 


Aranceles 2023: 

Consultar. No se cobra matrícula. Descuento del 15% cursando dos actividades.
Para miembros de la Fundación: Arancel reducido.

CERTIFICADOS:
Se considera aprobado el curso con el 80% de asistencia. Se otorgan certificados expedidos por la Fundación Tiempo por el total de las horas cátedra.

Objetivos:

La Psicomotricidad conceptualiza el cuerpo diferenciado del organismo, en tanto el cuerpo se manifiesta en sus producciones. Y es desde allí que ha realizado aportes para la comprensión del desarrollo humano y sus perturbaciones. Con el equipo neurobiológico dado, el cuerpo “aprende, ensaya, se equivoca”, es en construcción en la relación con otro.

En la interdisciplina con el psicoanálisis, la medicina, la fonoaudiología, la antropología y la educación, elaboramos este programa de formación para los profesionales interesados en la asistencia de los obstáculos que se presenten en el desarrollo en las primeras etapas de la vida.

La crianza hoy, nos enfrenta a nuevas complejidades de las que dan cuenta las investigaciones actuales que nos permiten trabajar en la prevención de la instalación de patologías como también asistir a niños con enfermedades de diverso origen.

Conocer las capacidades del recién nacido, pensar el sujeto psicomotor, observar su funcionamiento en el vínculo con el otro, con los objetos y con el espacio, comprender los procesos de la relación madre-hijo y la inclusión del padre, y elaborar estrategias terapéuticas, son los objetivos de esta formación.

Programa:

  1. El desarrollo psicomotor y la construcción corporal.
    . El primer año: desarrollo trimestral.
    . Cuerpo – Organismo. Función postural – movimiento – gestualidad – comunicación.
    . La constitución tónica.
    . El sostén corporal, diálogo y mirada.
    . Los estados de sueño, vigilia y atención.
    . El dominio del propio cuerpo: la conciencia de sí mismo.
    Docente: Marta Goldman
  2. Cuerpo y ternura:
    . Los orígenes de los comportamientos de ternura.
    . Emoción, diálogo tónico e intercambios posturales.
    . Fluctuación tónica.
    . Relajación: concepto y grandes métodos.
    El juego corporal:
    . Los juegos de crianza. De Pieter Brueghel (1516) a la actualidad: juegos y juguetes.
    . El cuerpo del adulto en el juego.
    La disponibilidad corporal:
    . El trabajo corporal del adulto: sensación, percepción, resonancias tónicas.
    . Hacia un registro del proceso de trabajo corporal. Reflexiones.
    Docente: Susana Mó.
  3. La constitución subjetiva:
    . Qué es un niño?
    . Avatares de la maternidad.
    . De mujer a madre. Función paterna.
    . Juego.
    . Pulsiones y cuerpo.
    Docentes: Lic. Elsa Regueira – Lic. Irene Scherz
  4. Vínculo Temprano:
    . Definición.
    . Reseña histórica conceptual.
    . Diferentes autores: Spitz, Bowlby, Ainsworth, Winnicot, Stern, Levobici y Tronick.
    . Videos experimentales.
    . Del apego a la regulación afectiva.
    Docente: Marta Goldman
  5. La intervención terapéutica y el juego espontáneo.
    . Presentación y seguimiento de un caso clínico.
    Docente: Marta Goldman
  6. La estructuración del lenguaje:
    . Lengua – lenguaje – habla.
    . El desarrollo del lenguaje como proceso de construcción: tramado somato-psico-social. Estructura dialógica. Hitos del desarrollo.
    . El valor de la voz.
    . Alteraciones del lenguaje. Especificidad de intervención.
    Docente: Marcela Burcaizea
  7. La observación como herramienta para la intervención:
    . Qué, cómo y para qué observar.
    . El proceso de observación. Tipos de observación. Posibles registros.
    . La observación en ciencias humanas. ¿Objeto de estudio?
    Docente: Karina Szlafsztein
  8. Desarrollo cognitivo: de los esquemas sensorio motores a los esquemas representativos
    . Coordinaciones sensoriales y motrices.
    . Construcción de categorías fundamentales y reguladoras: objeto- espacio- causalidad- tiempo.
    . Invariantes funcionales.
    . Adaptaciones sensoriales elementales e intencionales.
    . Invención de nuevos medios mediante la combinación mental.
    Docente: Adriana Mecca
  9. El valor de la detección precoz de trastornos en el desarrollo. Signos de alarma.
    Docente: Marta Goldman

La bibliografía específica se les brindará a los alumnos inscriptos.
Autores de referencia: Henri Wallon – Julián de Ajuriaguerra – Lydia Coriat – Benoit Lesage – Leticia González – Terry Brazelton – Bertrand Cramer – Sigmund Freud – Donald Winnicott – Francoise Dolto –  Juana Levin – Mehler y Dupoux – Benveniste y Slobin – Oliver Saks – M. Belinchón – Jerome Bruner.