Los duelos. Literatura y clínica.
A cargo de Diego García.
Posgrado Sábados: Mes de febrero: sábados de 11.30 a 13 hs.
Posgrado en Clínica con Adultos: Mes de julio: miércoles de 20 a 21.30 hs.
Argumento:
No es sólo – como la consabida frase de Freud lo indica – que los poetas y literatos nos llevan la delantera; tratándose del duelo, o mejor aún de los duelos, la literatura prácticamente se impone. Un tal Jacques Lacan extrajo de ese campo su versión del duelo (esa, indisolublemente ligada al Hamlet de Shakespeare). Pero hay más: la revisión del duelo en el movimiento psicoanalítico llevada a cabo por Jean Allouch vuelve a colocar el acento allí: el duelo como acto sacrificial gratuito es una lección recibida del nobel de literatura Kenzaburo Oé.
Unida esa insistente referencia a la literatura al hecho de que “la clínica es el duelo”, no es dable menos que constatar que, en lo que refiere al duelo, literatura y clínica no pueden abordarse por separado. El presente seminario, hace honor a esa tradición, actualizando sus referencias (convocando a la cita a Roland Barthes, a C. S. Lewis, a Yoko Ogawa, a Anny Duperey, a Paul Auster, entre otros).
Una cita, entonces, con la literatura que es, al mismo tiempo, una cita con la clínica.
Clase 1: Contra una versión unitaria del duelo
– Del duelo universal a la diversidad de los duelos.
– Tres nociones problemáticas: el trabajo del duelo, la prueba de realidad y el objeto sustituible.
– Duelo y acto.
– Hacia una clínica de los duelos.
Clase 2: Lo que la literatura enseña a la clínica
– La lección de Kenzaburo Oé.
– La muerte en Occidente… y más allá.
– ¿Por quién estamos de duelo? Algunas variaciones clínicas.
– Duelo y escritura.
Clase 3: Los muertos y los que quedan
– El problema de la segunda muerte.
– Dejarse instruir por los muertos.
– Duelo y trasmisión.
– Analistas en duelo.
Clase 4: Nueva cita con la literatura
– El caso de Macedonio Fernández.
– Potencias de la imagen.
– ¿Quién quiere vivir para siempre?
– Pena, luto, duelo, pesar.
Bibliografía:
Allouch, J. (2004). “Actualidad de Erótica del duelo en 2001”. En Litoral 34: Muerte y duelo (pp. 13-26). Córdoba. Ediciones Literales.
Allouch, J. (2006). Erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca. Buenos Aires. Ediciones Literales.
Allouch, J. (2009). Contra la eternidad. Ogawa, Mallarmé, Lacan. Buenos Aires. El Cuenco de Plata.
Ariès, P. (2011). El hombre ante la muerte. Buenos Aires. Taurus.
Auster, P. (1990). La invención de la soledad. Barcelona. Edhasa
Barthes, R. (2009). Diario de duelo. México. Siglo XXI.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires. Cactus.
Duperey, A. (2021). El velo negro. Córdoba. Cielo Invertido Ediciones.
Fernández, H. (2024). “Hogar de la Inexistencia. El duelo en Macedonio Fernández”. En AA.VV., Excesos: entre literatura y psicoanálisis. Buenos Aires. Prometeo.
Freud, S. (1992). “Duelo y melancolía”. En O. C., vol. XIV (pp. 235-255). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1992). “De guerra y muerte. Temas de actualidad”. En O. C., vol. XIV (pp. 273-303). Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1992). “La transitoriedad”. En O. C., vol. XIV (pp. 305-311). Buenos Aires. Amorrortu.
Lacan, J. (2019). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires. Paidós.
Lacan, J. (2020). El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires. Paidós.
Lacan, J. (1983). “Hamlet, un caso clínico”. En Lacan oral. Buenos Aires. Xavier Bóveda Ediciones.
Lewis, C. S. (1994). Una pena en observación. Barcelona. Anagrama.
Mattoni, S. (1996). “El lamento de Hécuba”. En Litoral 22: El color de la muerte (pp. 141-148). Córdoba. Edelp.
Oé, K. (1989). Una cuestión personal. Buenos Aires. Anagrama.
Oé, K. (1995). “Agüí, el monstruo en el cielo”. En Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura. Buenos Aires. Anagrama.
Ogawa, Y. (2004). El anular. En Litoral 34: Muerte y duelo. Suplemento (pp. 1-53). Córdoba. Ediciones Literales.
Saramago, J. (2005). Las intermitencias de la muerte. Buenos Aires. Alfaguara.