Ciclo anual de Cine & Psicoanálisis. Presenta Eduardo Laso.

ACTIVIDAD MIXTA (PRESENCIAL Y VIRTUAL) GRATUITA

Las reuniones son híbridas, es decir que proyectamos la película en nuestra sede para quienes asistan presencialmente, y al mismo tiempo por Zoom. Quienes participen por Zoom, podrán verla en vivo en la plataforma o en sus propios dispositivos, por lo que les solicitamos estén atentos al inicio del debate, que comenzará unos 10 minutos después de concluir la proyección del film en vivo.
Los encuentros son el primer sábado de cada mes a las 16.30 hs, de acuerdo al programa publicado más abajo.
Para participar es necesario inscribirse por mail a cada reunión.

PRÓXIMA REUNIÓN: SÁBADO 6 DE ABRIL, 16.30 hs.
PROYECCIÓN Y DEBATE DEL FILM:

La última sesión de Freud (Freud´s last session, Matt Brown, 2023) PREESTRENO!
PRESENTA: EDUARDO LASO  Ver antecedentes
Para asistir presencialmente o por Zoom: INSCRIBIRSE

En el formulario de inscripción figuran los datos del Zoom y el enlace para ver la película previamente.

CICLO CINE & PSICOANÁLISIS 2024: LA ÉTICA DEL DESEO

Sábado 6/4 La ética ante lo perecedero:
La última sesión de Freud (Freud´s last session, Matt Brown, 2023) PREESTRENO!
Exiliado y enfermo, Freud asiste impotente al escenario de un mundo que entra nuevamente en una guerra mundial. Es en ese contexto que recibe al escritor C. S. Lewis en su consultorio para tratar la cuestión de la existencia de Dios. Adaptación de la obra teatral de Mark St. Germain, el debate al que asistimos pone a prueba la posición ética del analista ante lo ineluctable y lo perecedero.

Sábado 4/5 La ética del Amo: Tár (Todd Field, 2022)
Lydia Tár es una de las más destacadas directoras de orquesta del mundo. Sensible, inteligente y obsesiva con su trabajo, ella encarna la idea romántica del genio excepcional que estaría más allá del bien y el mal. Lo cual la termina deslizando hacia la comisión de actos indignos con sus colegas, que le retornarán en forma de pesadillas y alucinaciones. El film de Todd Field es mucho más que una reflexión en torno de la cultura de la cancelación. Es también una película sobre la capacidad de la música de elevarnos y redimirnos.

Sábado 1/6 Ética y/o estética: Taking sides (István Szabó, 2001)
Wilhelm Furtwängler fue uno de los más destacados directores de orquesta del siglo XX. De origen alemán, dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 1922 hasta 1945. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, los aliados lo investigaron como parte del programa de desnazificación en Alemania. Taking sides recrea esa etapa de la vida del músico, para plantear la pregunta sobre la responsabilidad ante una dictadura, a partir de los borrosos límites entre el arte y la política.

Sábado 6/7 Traición y culpa: Close (Lucas Dhont, 2022)
Close narra la historia de Leo y Remi, dos chicos de 13 años que son amigos inseparables, hasta que la maledicencia les termina amargando la amistad. Al conmovedor trabajo actoral de Eden Dambrine y Gustav De Waele, se suma una trama atrapante que nos va metiendo en los oscuros meandros de la traición al deseo, la culpa y la muerte.

Sábado 3/8 La ética del héroe: Antes de la lluvia (Pred dozhdot, Milcho Manchevski, 1994)
El conflicto étnico y religioso en Macedonia durante la guerra de los Balcanes es el escenario para tres historias entrelazadas que van confluyendo, extrañamente, en un círculo mortífero. El multipremiado film de Milcho Manchevski pone a sus personajes, enfrentados al horror de la guerra fratricida, en la vía del héroe trágico: aquel que asume su destino en el esfuerzo de poner un límite al horror.

Sábado 7/9 Ir más allá del padre: Pie de página (Footnote, Joseph Cedar, 2011)
Un padre y un hijo se destacan por sus estudios en el Talmud, al punto de rivalizar por el reconocimiento académico. Un malentendido pondrá a prueba la posición de este padre ante su hijo, así como la del hijo ante el padre. La función paterna requiere que un padre asuma su propia muerte para un hijo. Del sujeto, se espera que se valga del Nombre del Padre para poder prescindir de él. La alternativa a ir más allá del padre, es sucumbir por amor a él. El film de Joseph Cedar plasma este dilema ético hasta sus últimas consecuencias.

Sábado 5/10: La responsabilidad ética por la representación: Ararat (Atom Egoyan, 2002)
Ararat narra la filmación de un film de época sobre el genocidio armenio llamado “Ararat”. Es la puesta en escena (im)posible de un crimen negado por sus perpetradores, del que sólo llegan los testimonios orales y escritos de las víctimas a través de generaciones. Egoyan logra la paradoja de que al exponer el artificio mismo de una filmación, se pueda obtener un efecto de transmisión que no se hubiese logrado de haberlo contado en tono épico, realista o melodramático.

Sábado 2/11 Una solución tecnológica al deseo: El hombre perfecto (Ich bin dein Mensch, María Schrader, 2021)
Alma es una investigadora en lenguas antiguas que por motivos financieros participa en un experimento en el que deberá convivir tres semanas con Tom, un robot programado para hacer feliz a su usuario. El film de María Schrader es una respuesta a las ilusiones utópicas de la ciencia de producir una inteligencia artificial que devenga sujeto sintiente, así como una crítica al intento del discurso capitalista de resolver la insatisfacción del deseo mediante la oferta de gadgets tecnológicos.


CICLO CINE & PSICOANÁLISIS 2023: AMORES DESENCONTRADOS

Lejos de postular al amor como mera ilusión, el psicoanálisis plantea al amor como el recurso para saber hacer con lo real de la castración. Es que se ama con la castración, al dar lo que no se tiene a alguien que no lo es. El amor es fundante de la subjetividad, en tanto vela lo real del cuerpo bajo los auspicios del deseo de falo en los orígenes del viviente. Y sus vicisitudes apuestan a convertir la contingencia del azar del encuentro, en la necesidad de un destino que vele lo imposible de la relación sexual. El cine se ha ocupado del encuentro amoroso en sus diferentes versiones: felices, trágicas, cómicas, fracasadas. Este año tomaremos algunas películas que ponen en juego variantes del desencuentro amoroso, sea en forma de caídas de la idealización, de malentendidos trágicos, de fantasmas que terminan chocando, de frustrantes procastinaciones, de duelos inelaborables, o de ilusiones sostenidas sobre el vacio.

Sábado 1/4: El invasor (L’envahisseur, Nicolas Provost, 2011)
Amadou es un africano inmigrante ilegal que trata de radicarse en Bruselas. El film recorre las vicisitudes de este personaje que no retrocede ante su deseo de no sólo integrarse al Primer Mundo, sino además esperar de los otros lo que esperaría cualquiera: reconocimiento, respeto, amor. Sólo que ese Otro al que se dirige y se llama Europa, puede no ser todo lo que Amadou cree.

Sábado 6/5 El acusado (Les choses humaines, Yvan Attal, Francia 2021)
Un joven visita a su padre, actualmente en pareja con una mujer que tiene una hija adolescente. A instancia de ambos, lleva a su hermanastra a una fiesta en casa de amigos. Al día siguiente es acusado de violarla. El film de Ivan Attal pone en juego una trama en la que se instala indirectamente el debate entre el movimiento Me Too americano y la posición de las feministas francesas, para llevar a cabo una disección del malentendido en torno de las relaciones sexuales y humanas.

Sábado 3/6 El veredicto. La ley del menor (The children act, Richard Eyre, 2017)
Una jueza debe tomar una decisión sobre el caso de un adolescente que se niega a recibir una transfusión de sangre por motivos religiosos. Lo que se inicia como una cuestión legal, va a ir derivando en una relación transferencial que la jueza al mismo tiempo promueve y reniega.

Sábado 1/7 Hace mucho tiempo que te quiero (Il y a longtemps que je t´aime, Phillipe Claudel, Francia 2008)
Tras salir de prisión luego de 15 años, Juliette intenta reinsertarse en su familia y en la sociedad. El film recorre el misterio de por qué pese a los esfuerzos de su hermana, Juliette es refractaria a salir de su propia prisión interior, generando incómodos y permanentes desencuentros.

Sábado 5/8 Fuerza mayor (Turist, Ruben Ostlund, Suecia 2014)
El multipremiado director sueco ofrece una tragicómico desencuentro de pareja a partir de un accidente menor durante unas vacaciones en los Alpes. Igual que un alud, el desencuentro avanza y crece hasta hacer estragos cualquier idealización de aquel esposo al que hasta ese momento ella amaba.

Sábado 2/9 La luz entre dos océanos (The light between oceans, Derek Cianfrance, 2016)
Un guardafaros y su esposa descubren una beba abandonada en un bote y la crían como hija propia. Este encuentro amoroso se tornará dilemático y siniestro cuando aparezca en la vida de ellos la madre de la menor. Lo que llevará a la pareja a chocar en torno de una decisión.

Sábado 7/10 Lo que queda del día (The remains of the day, James Ivory, Gran Bretaña 1993)
Adaptación de la novela de Kazuo Ichiguro, es el relato del asintótico acercamiento entre dos sirvientes que trabajan para una familia aristocrática en una mansión en Oxford. Como en la historia de Aquiles y la Tortuga, Miss Kenton tratará de alcanzar el corazón del severo mayordomo, quien no parece ser indiferente a sus cortejos. En el medio del marco de la historia de Gran Bretaña entre 1920 y 1950, estos enamorados indecisos irán de a poco advirtiendo los costos de la procastinación.

Sábado 4/11 Gett: El divorcio de Viviane Ansalem (Gett, Ronit & Shlomi Elkabetz, Israel 2014)
Luego de 20 años de matrimonio, finalmente Viviane Ansalem solicita el divorcio a su marido Elisha. El problema es que estamos en Israel, donde no existe el casamiento ni el divorcio civil. Sólo los rabinos pueden legitimar matrimonios y separaciones. A lo que se agrega que su esposo se niega a otorgarle la separación, pese a que ya no viven juntos, haciendo uso y abuso del discurso religioso. Si el desencuentro amoroso ya ha acontecido, aquí el mismo se redobla en un desencuentro con las instituciones, cuando están coaptadas por la religión.

Sábado 2/12 El muelle (La jetée, Chris Marker, Francia 1960)
Considerada una de las mejores y más bellas películas de ciencia ficción y de la historia del cine, la única película de ficción del documentalista Chris Marker es una maravilla de poesía visual y narrativa. La búsqueda de un hombre por reencontrarse con el obsesionante recuerdo de una mujer que vio en su infancia a través de viajes en el tiempo, en el contexto de un mundo postapocalíptico, constituye una reflexión sobre la memoria, la melancolía y la muerte. Y por qué el encuentro, finalmente, no es con el otro.


CICLO CINE & PSICOANÁLISIS 2022: A LAS VUELTAS CON LA VERDAD

¿“Quid est veritas?” interroga Poncio Pilatos a Jesús (Juan 18:38). La pregunta no será respondida, sea porque Jesús no contesta, sea porque el prefecto romano espera la respuesta. Nietzsche dirá que es la pregunta más importante de la Biblia. La filosofía ha hecho de la misma un eje de su reflexión y producción desde sus inicios hasta la actualidad. El psicoanálisis no es ajeno a la verdad, la que se hace presente desde una dimensión inesperada: lo inconsciente. Verdad que concierne al sujeto dividido, se dice aunque no toda, se distingue del saber, y se aproxima al chiste y al concepto griego de aletheia. El presente ciclo de cine reúne una serie de películas en las que el problema de la verdad está presente, atravesando a los sujetos que la padecen, la defienden, la rechazan, o sucumben a ella.

Sábado 9/4 Three identical strangers (Tim Wardle, 2018)
El documental de Tim Wardle sobre unos trillizos que se criaron en familias diferentes ignorando la existencia de los otros, se inicia como un feliz y mágico encuentro. Pero la búsqueda de la verdad sobre el origen y la identidad, conducirá a estos hermanos hacia una trama oscura en la que se hace presente la ciencia, el discurso capitalista, y profesionales psi que invocando al psicoanálisis se ponen al servicio de lo peor.

Sábado 7/5 The lost daughter (Maggie Gyllenhaal, 2021)
Leda, una mujer madura y solitaria, va de vacaciones a una playa en Grecia. Contactará con lugareños y turistas, y especialmente con una joven madre de una niña aferrada a su muñeca. De a poco, la situación presente evocará a su propio pasado como esposa y madre de dos hijas: su insatisfacción marital, su deseo de emprender una vocación que la maternidad le obstaculizaba, y las elecciones de vida que finalmente tomó. Con los recuerdos, Leda empezará a tener conductas extrañas que la volverán una figura inquietante y rechazable para su entorno. La aparente vida apacible y ligera se ve así quebrada por la insistencia de lo no saldado de su propio pasado como madre.

Sábado 4/6 Katyn (Andrzej Wajda, 2007)
En septiembre de 1939, Polonia fue invadida tanto por las tropas de Alemania como por el ejército rojo. Katyn, de Andrej Wajda, cuenta lo que les pasó a 22 mil oficiales polacos, entre los que se encontraba el padre del realizador, asesinados en la primavera de 1940 por orden de Stalin y enterrados en fosas comunes en los bosques de Katyn, en Ucrania. Sólo que Rusia negó durante 50 años haber sido la perpetradora, atribuyendo el crimen a los nazis. Wajda encuentra en el film el modo de reconstruir los hechos negados, de homenajear a su padre y los 22 mil polacos que debían haber sido aliados rusos en la lucha contra Hitler. Para lo cual, en determinado momento del film, nos trae su propia adaptación de Antígona…

Sábado 2/7 La duda (John Patrick Shanley, 2008)
El Padre Flynn, un cura carismático de una escuela católica, es cuestionado por la directora Aloysius Beauvier, monja de rígidos principios que no soporta su estilo innovador y progresista. Cuando la hermana James le dice a la directora que sospecha que el padre Flynn le dedica demasiada atención personal a un alumno, ésta emprende una cruzada para revelar lo que ella cree que es la verdad acerca del sacerdote al que detesta, para expulsarlo. Sin ninguna prueba y basándose en su certeza moral, Aloysius emprenderá una batalla contra Flynn en la que tras la bandera de la verdad, se ocultan motivos menos edificantes.

Sábado 6/8 Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)
Obra cumbre del séptimo arte, el film de Kurosawa narra la violación de una joven y el asesinato de su esposo, desde el punto de vista de cada personaje, presentando así reconstrucciones diferentes de lo acontecido. La búsqueda de la verdad en Rashomon pasa del plano policial (las pruebas) y jurídico (las declaraciones) al de la pregunta por los motivos de las radicales variaciones de lo sucedido entre los declarantes, para plantear que, respecto del sujeto, la verdad tiene estructura de ficción. Pero que la ficción, lejos de ser un engaño, es el modo como la verdad puede semidecirse.

Sábado 3/9 La invención de la mentira (Ricky Gervais & Matthew Robinson, 2009)
La desopilante comedia de Ricky Gervais imagina un mundo en el que se ignora qué es mentir y todos dicen lo que piensan. En este orden social, Mark Bellinson descubre un día que es capaz de “decir de lo que es, que no es, y de lo que no es, que es” (Aristóteles dixit). A partir de allí, se vale del recurso de mentir para sacar ventaja frente a los demás. Sólo que la mentira no lo incluye a sí mismo: él mismo no puede mentirse, lo que confronta a este mentiroso, paradójicamente, con la verdad. Si bien la verdad se juega en el lenguaje, sin embargo ella allí es no-toda. Y a ella se puede llegar incluso por la vía de la mentira. Es que, como plantea Lacan, no se dice lo verdadero de lo verdadero. En todo caso, la verdad… habla.

Sábado 1/10 Un enemigo del pueblo (George Schaefer, 1978)
En un pueblo cuyo balneario es la principal atracción turística y motor de su economía, el Dr. Stockmann descubre una bacteria en el agua que puede poner en riesgo la salud de la población. Pero cuando quiere advertir del peligro, se enfrenta al poder económico, político y mediático, que no quiere saber de esa verdad. Será señalado como traidor y enemigo del pueblo, al punto de que su vida y la de su familia se pongan en peligro. Stockmann encarna así una verdad indeseable que el Otro social no quiere saber. Adaptación de la pieza teatral de Ibsen, la película de Shaefer cuenta además con una de las últimas grandes actuaciones de Steve McQueen.

Sábado 5/11 Denial (Mick Jackson, 2016)
El negacionismo constituye una estrategia que apunta al asesinato de la memoria colectiva que estructura la humanidad en un grupo. David Irving es tal vez el personaje que mejor encarna al negacionismo. El film de Mick Jackson recrea el juicio por difamación de Irving contra la historiadora Déborah Lipstadt para exponer que la lucha por la verdad no es sólo un asunto de historia: al negar un genocidio, el negacionista participa activamente en ese crimen contra la humanidad, ya que al privar a los muertos de su muerte los privan también de su vida y despojan a los sobrevivientes de la posibilidad de realizar un duelo y simbolizar la muerte.


CICLO PSICOANÁLISIS & CINE 2021: EL PADRE EN EL CINE
Para Freud como para Lacan, el lugar del padre es fundante de la constitución de la subjetividad humana y la cultura. Sólo que el concepto “padre” encierra una complejidad que para la teoría psicoanalítica se declina en diversas vertientes: protopadre, padre muerto, padre idealizado, padre humillado, padre ausente, padre real, imaginario y simbólico, agente de la ley, transgresor de la ley, identificado a la ley, Nombre-del-Padre, Dios, Pere-versión, etc. El presente ciclo ha elegido algunas plasmaciones cinematográficas de figuras paternas, para pensar el lugar del padre en tiempos de crisis del patriarcado.

Sábado 8/5 Películas en interlocución: Posiciones subjetivas ante el crimen de un hijo.
El video de Benny (Michael Haneke, 1992) y Crímenes de familia (Sebastián Schindel, 2020)

Cuando Benny, un adolescente fascinado por los medios audiovisuales, lleve a cabo un acto atroz, sus padres se verán confrontados con un dilema ético que los pone a prueba.
El mismo dilema enfrentarán los padres de Daniel, que deben decidir si su hijo es inocente o culpable de las imputaciones de su ex esposa.
Tanto el film de Haneke como el de Schindel plasman, desde miradas diversas, el dilema ético que enfrentan los padres ante un hijo que podría ser un criminal. Los avatares del fracaso de la función paterna abren a una interrogación sobre su posición como agentes de legalidad, así como de los alcances del amor materno.

Sábado 5/6 Películas en interlocución: Patriarcado en crisis.
La costilla de Adán
(George Cukor, 1949) y Historia de un matrimonio (Noah Baumbach, 2019)
De Adam´s rib de George Cukor a Marriage story de Noah Baumbach pasaron 70 años. Adam´s rib es un ejemplo paradigmático de comedia de re-matrimonio, al decir de Stanley Cavell: una pareja casada entra en crisis, y al final vuelven a elegirse. Es que el matrimonio auténtico implica la estructura de ocho interior de todo acto: pasar dos veces por el mismo punto. Setenta años después, Marriage story plantea la imposibilidad de pasar por segunda vez por el mismo punto, para que la decisión de vivir juntos devenga acto. La comedia deviene drama, y el lugar del varón, esposo y padre, ya no tendrá el sostén de la mirada amorosa de una mujer. En ambas películas se apela a la terceridad de la ley para dirimir los conflictos de la pareja. La escena judicial hace eco y redobla la crisis, para que en el curso de la misma emerja aquello no dicho en la escena cotidiana. Pero si en Adam´s rib la igualdad de género se sostiene finalmente en el reconocimiento mutuo de la ley que iguala y del amor mutuo, en Marriage story la ley deviene una herramienta más de la pelea imaginaria entre los esposos.

Sábado 3/7 Películas en interlocución: Padres infantilizados.
Un dios salvaje (Carnage, Roman Polanski, 2011) / El padre (The father, Florian Zeller, 2020)
Dos parejas de padres se reúnen en un departamento para hablar sobre una pelea que tuvieron sus respectivos hijos. Lo que en principio se presenta como un encuentro razonable y civilizado irá deviniendo progresivamente en caos.

Un padre afectado de Alzheimer demanda, ataca, critica a su hija por tratarlo como un discapacitado, mientras se ve inmerso en una confusión de tiempos, de rostros y de lugares.
Tanto el film de Roman Polanski como el de Florian Zeller se desarrollan en escenarios de encierro, dentro de departamentos lujosos en los que padres conflictuados plasman un apasionante retrato de la incomunicación y el fracaso para instalar algún pacto de palabra que oficie como legalidad, plasmando así el eclipse de función paterna.

Sábado 7/8 Películas en interlocución: Père-versión del padre. La noche del cazador (The night of the hunter, Charles Laughton, 1955) / Karakter (Mike van Diem, 1997)
La noche del cazador, única película dirigida por el actor británico Charles Laughton, es considerada una de las obras maestras del cine. Combinando el estilo expresionista alemán y el gótico americano, Laughton ofrece un relato inquietante y visualmente deslumbrante que evoca las pesadillas infantiles y anticipa el cine de David Lynch. Robert Mitchum realiza el papel más recordado de su carrera como el “reverendo” Harry Powell, una encarnación siniestra del fantasma del padre gozador.
La multipremiada película holandesa Karakter, de Mike van Diem, plasma una conflictiva relación entre un padre y un hijo, en el que se recorren los principales tópicos y fantasmas del padre terrible del obsesivo.
Films que nos muestran que tras el déficit de la función del padre, es su goce el que despunta, arruinando para un hijo su posición como sujeto deseante.

Sábado 4/9 Películas en interlocución: Un padre superyoico. Wiplash (Damien Chazelle, 2014) / Shine (Scott Hicks, 1996)
En Wiplash, Andrew, es un joven baterista de jazz aspira a formarse con Fletcher, un maestro exigente que demanda la perfección. El film de Damien Chazelle ofrece el retrato de una figura paterna despiadada en el que Ideal del Yo y Superyó se superponen, haciendo de la exigencia de perfección la habilitación para sojuzgar, abusar y torturar sádicamente al alumno. Lo que confronta al alumno a fantasmas masoquistas y parricidas.

Claroscuro se basa en la vida real del pianista David Helfgott. En el caso de David, es el padre el que lo empuja a tocar como Rachmaninoff, mientras que el profesor de música Rosen opera como suplencia del Nombre del Padre, tratando de moderar la exigencia hacia metas que sean alcanzables. Al revés, en Whiplash es el profesor de música el que empuja a Andrew a ser un Buddy Rich, mientras que su padre lo baja de esa pretensión cuando nota a su hijo demasiado engreído. Mientras que Claroscuro es una película que plasma una psicosis, Whiplash se presta para pensar al superyó en la neurosis.

Sábado 2/10 Películas en interlocución: Matar al padre.
Decálogo: Honrarás a tu padre y a tu madre
(Dekalog, Krzysztof Kieslowski, 1989) /
El arco (Kim Ki-duk, 2005)
El capítulo IV de la serie para la televisión polaca Decálogo de Krzysztof Kieslowski es tal vez el más impactante y subversivo. La relación entre un padre viudo y una hija adolescente comienza a enrarecerse a partir del descubrimiento de una carta dejada por la madre muerta. La puesta en cuestión de la filiación confronta a este padre con su lugar, su función y su deseo.

En El arco, del director coreano Kim Ki-duk, un viejo y una joven que ha criado desde niña viven en un barco pesquero, al que alquilan a turistas para pescar, y también para practicar rituales adivinatorios. Esta hija adoptiva está prometida en matrimonio para con el viejo cuando cumpla los 17 años. La entrada en escena de un joven estudiante instala un drama de celos, pasión y muerte.
Proponemos una interlocución entre dos escenarios cinematográficos en los que las figuras paternas se confrontan con el deseo de una hija. Y las maneras en que un padre asume -o no- ser muerto por ella.

Sábado 6/11 Películas en interlocución: El mal de la pureza.
El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1973) / La costa Mosquito (Peter Weir, 1986)
Un inventor y padre de familia arrastra a los suyos a construir una utopía en el medio de la jungla de Centroamérica. Otro padre prefiere construir esa utopía dentro de su propia casa, aislando a los suyos de la maldad del mundo.

La “impureza” de la sociedad moderna como amenaza, lleva a estos padres a absolutizar su autoridad y su visión, al servicio de proyectos extremos de consecuencias imprevisibles y éticamente paradójicas. Ya sea la huida a otro mundo o el encierro en el propio, el resultado es el desencadenamiento de procesos destructivos e “impuros”.

CICLO PSICOANÁLISIS & CINE 2020: DEBIDO A LA PANDEMIA COVID 19 TUVIMOS QUE CANCELAR EL CICLO.

Viernes 27/11/2020, 19 hs. El retorno del Padre de la Horda. El señor de las moscas (Lord of the flies, Peter Brook, 1963). (Se debatió por Zoom)
Un avión en que viaja un grupo de adolescentes cae en una isla desierta. Los jóvenes náufragos, solos y sin presencia de alguna autoridad adulta, tendrán que darse ellos mismos una legalidad que los ordene socialmente como hermanos para sobrevivir. Sólo que la fratría se construye en torno de erigir un Uno de excepción como ideal, con la segregación consecuente. Peter Brook adapta al cine la célebre novela de William Golding sobre la endeblez de los cimientos del orden cultural y la pérdida de la inocencia infantil.

CICLO PSICOANÁLISIS & CINE 2019: LOS CUATRO DISCURSOS (MAS 1) DE LACAN y EL CINE 
En el seminario La ética del psicoanálisis Lacan planteaba al deseo como singularidad irreductible y desasimiento de los mandatos del Otro. Pero dejaba al deseo desprendido de su relación con el otro. Con el seminario El reverso del psicoanálisis, Lacan introduce el concepto de discurso para pensar la cuestión de a quién se dirige el deseo. El discurso implica al inconsciente en relación a lo real del sujeto y del goce, e incluye la relación a aquel a quien se dirige. Formalizando cuatro lugares (agente, otro, producción y verdad) por el que van permutando una secuencia de cuatro letras (S1, S2, a, $), Lacan propone cuatro discursos que tematizan la dirección del decir y la relación con ese otro al que dirige lo que dice. Posteriormente agregó el discurso capitalista como una anomalía en la secuencia del orden discursivo. El presente ciclo de cine propone recorrer una serie de films que permitan reflexionar en torno de estos discursos planteados por Lacan. 

27 de Abril: El discurso del analista: Nineteen nineteen, de Hugh Brody (1985)
El imaginario encuentro entre el Hombre de los Lobos y la Homosexual Femenina a cincuenta años de haber sido tratados por Sigmund Freud, es la premisa del film de Hugh Brody para arrojar una mirada sobre el psicoanálisis y el siglo XX. Articulando la singularidad de los célebres casos freudianos con los acontecimientos sociales y políticos que los atravesaron, el film plasma una reflexión provocadora acerca de los alcances y los límites de la cura psicoanalítica.

1 de Junio: El discurso del amo: Ha vuelto (Er ist wieder da), de David Winendt (2015)
¿Qué pasaría si Adolf Hitler apareciera súbitamente en la Alemania actual? La comedia negra de David Winendt es una cínica reflexión sobre el estado de situación de Europa, luego de setenta años del fin del nazismo. Es también un recordatorio del lugar del discurso del amo en el campo político y cómo este discurso puede operar como un persuasivo canto de sirenas frente al desencanto del malestar en la cultura.

29 de Junio: El discurso de la histeria:
La amante del teniente francés (The French Lieutenant’s Woman), de Karel Reisz (1981)
Alternando entre la filmación de una película sobre la novela de John Fowles, y la historia misma que la obra propone, el film de Reisz plasma la pasión amorosa entre dos actores que, de algún modo, repiten la misma trama que representan. Meryl Streep y Jeremy Irons retratan la más sublime relación amorosa entre una histérica y un neurótico obsesivo. Para finalmente proponer un doble final que nos despierta del sueño romántico al que el cine es tan propenso.

27 de Julio: El discurso capitalista, la ciencia y la religión: Pi de Darren Aronovski (1998)
El primer film del director de El cisne negro es una proeza estética en la que seguimos las obsesiones de un matemático por encontrar la clave del universo. La Cábala, la ciencia de la predicción probabilística y los intereses del Mercado global se cruzan en esta aventura intelectual que es, en el fondo, un viaje a las implicancias de suponer que hay un Otro completo, formalizable y calculable. El sueño de Galileo de una Mathesis Universalis como pesadilla.

24 de Agosto: El discurso universitario: Oleanna, de David Mamet (1994)
El autor teatral, guionista y director de cine David Mamet pone en pantalla su obra teatral sobre un profesor desesperado por ayudar a una alumna que no puede entender sus clases. Ocasión ideal para plasmar la lógica y los impasses del discurso universitario en versión progresista y cómo lo real como imposible retorna en forma de incomunicación y paranoia.

28 de Setiembre: El discurso capitalista y el arte como ficción: F de Fraude (F for Fake) de Orson Welles (1973)
La última película que pudo finalizar Orson Welles es posiblemente el mejor ensayo cinematográfico hecho hasta la fecha, y uno de los mejores films del director. La excusa de retratar a un célebre falsificador de obras de arte deviene una lúcida reflexión en torno del arte, la diferencia entre falsedad y ficción, la lógica del mercado que favorece la fetichización del nombre propio del autor, para finalmente demostrar en acto la capacidad del arte como ficción verdadera.

26 de Octubre: El discurso de la histeria y la religión:
Narciso negro (Black Narcissus) de
Michael Powell y Emeric Pressburger (1947)
Cinco monjas son destinadas a un convento en el Himalaya, construido sobre un antiguo palacio hindú que guardaba concubinas. El ambiente exótico, el contacto con los nativos y con hombres, la represión de la sexualidad instituida por la religión y el pasado del palacio que no logra suprimirse con su nuevo destino de convento, van creando un clima onírico y ominoso que afectará a las monjas y las interpelará respecto de sus vocaciones y deseos. Obra maestra de Michael Powell y Emeric Pressburger.

23 de Noviembre: El discurso de la histeria y el discurso del amo: Augustine, de Alice Winocour (2012)
Jean-Martin Charcot es recordado por haber sido uno de los grandes neurólogos que influenció en la formación de Sigmund Freud. Sus clases eran al mismo tiempo puestas en escena en las que las pacientes histéricas eran exhibidas a la mirada médica, dispuestas para la gran demostración del Dr. Charcot. Augustine de Alice Winocour sigue la historia de una de las pacientes del afamado doctor, y de cómo la aproximación a la histeria no es sin consecuencias en el campo del amor de transferencia.


CICLO 2 – Presenta Irma Persichino. Proyección y debate posterior.

El Cine y el Psicoanálisis mantienen desde siempre una estrecha relación ya que nacieron en la misma época. Varios directores de cine se han nutrido de los descubrimientos freudianos en sus creaciones cinematográficas así como varios psicoanalistas se interesaron sobre la relación del cine con los sueños, las fantasías y las posibles lecturas del discurso cinematográfico.

Es así como estos dos discursos se interpelan mutuamente e interpretan la subjetividad de una época.
Invitamos a la comunidad en general a debatir los signos del tiempo que nos toca vivir, sus tramas, sus soledades, sus sentidos y sinsentidos, sus pasiones y los modos singulares de responder de los sujetos a la industria de la felicidad que propone el cine norteamericano, a la reflexión que convoca el cine europeo y a la “novedad” que apunta el cine latinoamericano en general y argentino en particular.

La propuesta intenta provocar un encuentro significativo y movilizante que posibilite otras lecturas y que aproximen al placer estético.

  • El cine, un mundo ficcional. Imagen, palabra, sonido: el discurso cinematográfico.
  • El cine y sus posibles lecturas. Cine y psicoanálisis. Los estudios culturales.
  • Cine y arte.
  • El cine norteamericano, el cine europeo, el cine latinoamericano. El boom del cine argentino.
  • El cine y el mercado. El cine comercial y el cine arte. Bordes y resonancias.

Conceptos y nociones psicoanalíticos relacionados a las películas:

  • La Sublimación
  • Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico
  • La realidad psíquica
  • La división subjetiva
  • Lo singular, lo subjetivo y lo social
  • Los fantasmas
  • La Ética y la Estética

CICLO 2. Presentaciones Año 2019:
SÁBADO 20 DE JULIO, 16 hs.
Obra sin autor (Werk ohne Autor) de Florian Henckel von Donnersmarck (2018).
Presenta Irma Persichino
El mismo director de La vida de los otros intenta conducirnos en este film a una reflexión sobre lo relevante del arte y la importancia de la búsqueda de la verdad. Los traumas infantiles encuentran un lugar en la obra de un joven artista:

Sólo en el arte, la libertad no es una ilusión.
En simultáneo, nos ofrece una radiografía psicológica del nazismo:
Porque quería mantenerla tan pura, borró su propia línea de sangre.

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE, 17 hs.
Afthermath (Viviendo con el enemigo) de James Kent, 2019.
Presenta Irma Persichino

Alto trío amoroso en un marco poco explotado del género bélico. ¿Cómo seguir adelante después de los campos de concentración?
¿Cómo sentirse alemán tras la barbarie? Oportunidad vital que significa el deseo en medio de duelos no realizados.

CICLO 1.- PROGRAMAS AÑOS ANTERIORES

PSICOANÁLISIS & CINE 2018 PASIONES DEL SER: AMOR, ODIO, IGNORANCIA.

Ya tempranamente en su obra, Lacan situaba al amor y al odio, anudados a la ignorancia, como pasiones del ser. Si el parlétre padece una falta en ser por efecto del lenguaje, estas pasiones suplen esa carencia en tanto vías de realización del ser.
El amor como pasión imaginaria se dirige al deseo de ser amado, tratando de capturar al otro como objeto (“El amor se distingue del deseo (…) pues su objetivo no es la satisfacción, sino el ser”, Seminario 1). Y el odio apunta a la destrucción del semejante, en tanto la eliminación del otro aseguraría al ser propio. Por último, la pasión de la ignorancia es un no querer saber de aquello que determina al sujeto. Pero la ignorancia puede ser también el inicio del compromiso del sujeto en la búsqueda de la verdad. Y la transferencia, un amor dirigido al saber que ponga al sujeto en la vía de una verdad que lo implica.
El presente ciclo de cine y psicoanálisis recorrerá algunos films en los que esta triplicidad de las pasiones se ponen en juego y los modos diversos –trágicos o felices- donde los personajes de estos relatos lidian con ellas.

Sábado 21/4 17 hs. El mercader de Venecia (Michael Radford, 2004)

“Se pueden tomar todos los préstamos que se quiera para tapar los agujeros del deseo, como los de la melancolía –ahí está el judío que sabe un montón de cosas sobre el balance de las cuentas y que al final demanda la libra de carne, creo que ustedes saben lo que estoy citando” decía Lacan en el Seminario X a propósito de El mercader de Venecia de William Shakespeare, aludiendo al contrato de ecos sadianos entre el judío Shylock y el mercader Antonio, por el cual este último se compromete a saldar sus deudas de dinero con una libra de carne extraída de aquella parte del cuerpo que al acreedor le plazca. El director Michael Radford logra sortear las dificultades que supone filmar esta “comedia” de Shakespeare, en la que tras el tema del amor se esconde y al mismo tiempo se revela el odio antisemita. Para lo cual cuenta además con el talento de Al Pacino en tal vez el último gran papel que ha hecho hasta ahora en el cine.

Sábado 19/5 17 hs. Mahler en el diván (Percy y Felix Adlon, 2010)

El tormentoso matrimonio de Gustav Mahler y Alma Schindler fue varias veces tratado en el cine: Luchino Visconti en Muerte en Venecia (1971), Ken Russell en Mahler (1974) y Bruce Beresford en Bride of the wind (2001). Mahler en el diván (Mahler auf der Couch, 2010) de Percy y Felix Adlon vuelve sobre el tema a través del breve tratamiento que el compositor emprendió con Sigmund Freud en la ciudad de Leiden. Anoticiado de las infidelidades de su mujer, un angustiado Mahler acude con renuencia a la consulta de Freud. El film alterna el relato alucinado del músico sobre su tormentosa relación amorosa, con las vicisitudes de su breve relación con el padre del psicoanálisis.

Sábado 23/6 17 hs. Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959)

Hiroshima mon amour conserva aún hoy la capacidad de impactar como en el momento de su estreno. Nunca antes se había filmado una historia de amor de ese modo, ni se había logrado una articulación tan bella entre literatura y cine, y entre tragedia colectiva e individual. El poético guión de Marguerite Duras es transformado por Alain Resnais en una poesía de imágenes y música en vez del mero anclaje de un texto literario a escenas que lo ilustran. Y la imposibilidad de hablar del horror de Hiroshima se vuelve el recurso para elaborar una pérdida singular.

Sábado 28/ 7 17 hs. Medea (Lars Von Trier, 1988)

Basada en un guión de Carl Dreyer sobre la tragedia de Eurípides, Lars Von Trier hace una Medea que ya no ocurre en la soleada Grecia, sino en una brumosa y medieval península de Jutlandia. Casi despojado de la palabra, el film no deja de ser la Medea de Eurípides, sólo que transpuesta en imágenes hermosas y terribles. Si la palabra es mediadora y pacificadora en la relación especular, hay un doble fracaso de la palabra en esta tragedia que transcurre desde la lucha de Medea por el reconocimiento del lugar que tenía para Jasón, a su caída como objeto repudiado, que signa su decisión por la venganza. Pasaje de la pasión amorosa al odio sin medida, del que Von Trier –a diferencia de Eurípides- no nos ahorra el horror último que conlleva.

Sábado 25/8 17 hs. Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998)

En Los amantes del Círculo Polar el director español Julio Medem propone una reflexión sobre el amor romántico, la convicción en la omnipotencia del deseo como condición absoluta, la pasión idealizada, la creencia en el destino y en la unión perfecta, así como aquello que ilusoriamente vela: lo real traumático de la pérdida, lo azaroso, lo efímero, el desencuentro, el sinsentido y la muerte. Film que invita al espectador a ser arrastrado por la ilusión de la pasión romántica, para ser finalmente curado de la misma a partir de lo real de una mirada que nos interpela.

Sábado 22/9 17 hs. La edad de la inocencia (Martin Scorsese, 1993)

La edad de la inocencia es el film de Scorsese más cercano al espíritu de las obras de Henry James, en las que un silencio, un gesto o un sobreentendido tienen consecuencias catastróficas sobre las vidas de los personajes, mientras que nada ha sucedido aparentemente en la escena cotidiana. De esa estofa está hecha esta historia de traición al deseo en favor de la culpa, la moral social y las falsas suposiciones de las intenciones del otro. Daniel Day Lewis encarna aquí a un caballero idealista cuyo pecado será la inocencia, por no querer asumir la responsabilidad por el deseo.

Sábado 27/10 17 hs. Sé adonde voy (Michael Powell, 1945)

Si el sujeto cree saber adonde va, son los sueños, equívocos y actos fallidos los que lo pueden poner sobre la pista del deseo. Bellísimo film de Michael Powell, I know where I´m going aborda el miedo al amor en tanto supone poner en juego la propia falta, a partir de la historia del encuentro azaroso de una mujer prometida a un millonario y un hombre que teme caer en las redes del amor. El mito y el azar van a poner a prueba las certezas de cada uno respecto del deseo que los habita. Y los sublimes paisajes de Escocia van a oficiar de acompañamiento de los fantasmas de los personajes.

Sábado 8/12 17 hs. Le septième ciel (Benoît Jacquot, 1997)

Séptimo cielo es el retrato de Mathilde y Nico, un feliz matrimonio de jóvenes profesionales y padres de un hermoso hijo de 6 años, que gozan de una situación económica acomodada. Sólo que están muy lejos de tocar el cielo: ella es frígida, cleptómana y tiene desmayos sin saber por qué. El encuentro con un misterioso doctor que practica la hipnosis llevará a Mathilde a revisar su propia historia familiar, y a encontrar una cura a sus síntomas. Sólo que esto a su vez repercutirá en la relación con su marido. El director francés Benoît Jacquot, quien realizara el documental televisivo Jacques Lacan: la psychanalyse, filma como un relato a la vez naturalista y enigmático, esta historia de desencuentro matrimonial y las vías posibles de suturar la no relación sexual.

CICLO PSICOANÁLISIS & CINE 2017: LOCURAS DE AMOR

Lacan planteaba en el seminario La transferencia acerca del cine: “Platón estaría encantado con esta invención. No hay mejor ilustración para las artes de lo que Platón sitúa en el origen de su visión del mundo. Lo que se expresa en el mito de la caverna lo vemos ilustrado a diario mediante esos rayos danzantes que manifiestan en la pantalla todos nuestros sentimientos que permanecen en el estado de sombras. Y esta dimensión le corresponde hoy día en el arte, de la forma más eminente, la defensa y la ilustración del amor”. Esta ilustración del amor y sus impasses, desvíos, intensidades, son uno de los ejes narrativos casi omnipresentes en el cine. El presente ciclo se propone recorrer algunas películas destacables por su capacidad de interpelarnos, sorprendernos y conmovernos como espectadores. Todas ellas son historias de amor. Y como tales, durante un rato, nos harán amar. Todas ellas nos transportarán a la zona gris entre deseo y goce, amor y muerte, angustia y pasión. A opciones alienantes, pérdidas imposibles de perder, malentendidos trágicos o cómicos y fantasías románticas de encuentros que colmen el sentido de la existencia al precio de la locura.

Sábado 18/3: STRELLA (Panos Koutras, 2009)

Las relaciones pasionales entre un ex presidiario y una prostituta trans son la excusa del director griego Panos Koutras para proponer un auténtico manifiesto Queer que cuestiona el orden sexual y de género vigentes. Presentada como una comedia dramática de toques almodovarianos que se desarrolla en los bajos fondos de una Atenas demasiado parecida a Constitución, el film se erige como una crítica al psicoanálisis, la antropología estructural, la tragedia griega y a todo el orden sexual establecido. Strella lanza un desafío al psicoanálisis que éste debe recoger.

Sábado 22/4 AMBICIONES QUE MATAN (George Stevens, 1951)

Considerada una de las grandes películas de la historia del cine, A place in the sun de George Stevens se basa en la novela An american tragedy de Theodore Dreiser, que se inspiró en un crimen ocurrido en el estado de Nueva York en 1906. La adaptación de Stevens se aparta de la novela, en tanto para el director la historia es menos una tragedia social que una tragedia del deseo. El drama de George Eastman ejemplifica lo que Lacan señalaba en su seminario La ética del Psicoanálisis a propósito de la culpa: “… aquello de lo cual el sujeto se siente efectivamente culpable cuando tiene culpa… es siempre, en su raíz, de haber cedido en su deseo”. El film muestra el recorrido de un sujeto que se traiciona respecto del deseo en favor del bien. Sólo que el bien por el que se cede conduce al mal.

Sábado 27/5 CARTA DE UNA DESCONOCIDA (Max Ophüls, 1948)

Letter from an unknown woman propone una pregunta en torno de los límites entre amor y enamoramiento, entre fantasía de deseo, la locura amorosa y la realidad. El romanticismo exacerbado que trasunta el film de Ophüls renueva los interrogantes en torno del misterio del amor, de sus condiciones de producción, del lugar que ocupa el fantasma y del oscuro vínculo entre pasión amorosa y muerte. Y tras el tema de la locura de amor, el film desliza otro: el de la responsabilidad ética por el deseo.

Sábado 24/6 M. BUTTERFLY (David Cronenberg, 1993)

Pocos directores de cine se han tomado tan en serio el problema de la identidad y la diferencia como el canadiense David Cronenberg. Toda su obra constituye una inquietante inmersión en los problemas y paradojas de la identidad corporal, sexual, mental y social. ¿Qué es la identidad sexual? ¿Qué es ser “yo”? ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es la relación sexual? ¿Qué implica para el propio yo el amar a otro? En su film M. Butterfly asistimos a la progresiva transformación de un sujeto en su propia identidad a partir de enamorarse de lo que cree es una geisha que le evoca a Madame Butterfly.  Sólo que es el soporte de un fantasma y de un delirio amoroso, al mismo tiempo que su locura de amor abre a la pregunta de qué es una mujer.

Sábado 29/7 HER (Spike Jonze, 2013)

Perturbadora historia de amor en el que un hombre se enamora de un programa de computadora que simula una voz femenina, el film de Spike Jonze muestra en Her la dimensión fantasmática del enamoramiento, así como su carácter fetichístico y narcisista. El mundo futurista que nos ofrece Jonze es alienante, melancólico y egocéntrico, al punto de abrir al problema de si el amor tiene futuro en nuestra cultura. Her parece encarnar la versión irónica del amor en el sentido lacaniano: dar lo que no se tiene a alguien que no lo es.

Sábado 26/8 LA HABITACIÓN VERDE (François Truffaut, 1978)

La habitación verde es una de las mejores y menos conocidas películas del director francés François Truffaut. Basada libremente en los relatos de Henry James El altar de los muertos y La bestia en la jungla, conforma con Las dos inglesas y el amor y La historia de Adela H. su “Trilogía de las llamas”. Película oscura y lúgubre como su tema –un periodista viudo decide conservar viva la memoria de su fallecida esposa y se obsesiona con los muertos- constituye una lúcida reflexión en torno del problema y los impasses del duelo.

Sábado 23/9 LA HEREDERA (William Wyler, 1949)

Basada en la novela de Henry James Washington square, el film de Wyler constituye una magnífica adaptación cinematográfica de la historia de Catherine Sloper, la hija sencilla, tímida y poco agraciada de un acaudalado medico que la pretende proteger de seductores ventajeros que la quieran conquistar por su dinero. El encuentro de Catherine con Morris, un joven atractivo que dice amarla, la pondrá en conflicto con su padre, que no cree que sea posible que Morris se enamore de ella. Magnífico ensayo psicológico ambientado en el siglo XIX, Catherine encarna a la mujer enamorada que se encuentra en la encrucijada entre el mal-decir de un padre que la condena a la soltería, y la falta de garantías del amor del otro.

Sábado 28/10 LA MUJER DE LA PRÓXIMA PUERTA (François Truffaut, 1981)

Penúltima película de François Truffaut, rodada en 1981 con Fanny Ardant y Gerard Depardieu, La mujer de la próxima puerta es una historia de amor fou de despojada belleza que concentra las constantes temáticas y estilísticas del director francés, llevándolas a su extremo y conclusión: las paradojas de la insatisfacción amorosa, la pasión llevada hasta su límite autodestructivo, la mujer como foco de fascinación y de perturbación para el hombre, la locura…

Sábado 25/11 UNA RELACIÓN PARTICULAR (Frédéric Fonteyn, 1999)

El malentendido del amor y del goce nunca fue tan sutilmente tratado como en el film de Fonteyn: dos desconocidos acuerdan encontrarse a través de un aviso para gozar sexualmente y sostener su anonimato. Solo que cada uno no puede evitar –y se resiste a reconocer- que en estos encuentros despunta la dimension de un más allá del goce de los cuerpos. Algo que hace que el otro adquiera una dignidad que excede el lugar de mero objeto. Despunte del amor con el que tienen que vérselas cada uno en la relación con el otro. Sutil e inteligente tratamiento del (des)encuentro amoroso, Una relación pornográfica (ese es su título original) presenta una relación que no cesa de no escribirse.

CICLO PSICOANÁLISIS & CINE 2016: PSICOANÁLISIS Y EL MAL

En Kant con Sade, Lacan plantea que “Si Freud pudo enunciar su principio de placer sin tener siquiera que señalar lo que lo distingue de su función en la ética tradicional (…), no podemos por menos de rendir por ello homenaje a la subida insinuante a través del siglo XIX del tema de la ‘felicidad en el mal”. La felicidad en el mal reconoce un antecedente en los ideales de la Ilustración durante el siglo XVIII. Jean-Jacques Rousseau defiende la concepción de un hombre “natural” bueno al que la civilización corrompe, alentando así una liberación naturalista del deseo. Renace entonces una ética hedonista bajo la figura del libertino: alguien que por ejercicio de la libertad pone a sus inclinaciones placenteras por encima de la moral y el deber de la vida social. Esta lucha por la liberación del deseo en nombre de la naturaleza lleva a una defensa de las perversiones sexuales y la amoralidad social, cuyo paradigma encarna Sade. Éste sostendrá que se está bien en el mal, ya que la práctica del crimen implica actuar conforme a la naturaleza, cuyo principio es la destrucción.

Lacan señala que esta liberación “natural” del deseo termina en fracaso: si se actúa conforme a la ley de la naturaleza ¿dónde estaría la libertad? ¿Y dónde la transgresión que es fuente de goce? Para ello, los libertinos se ven llevados a reintroducir a Dios y a la moral, como condición para poder sostener una acción transgresiva. Durante el siglo XIX, con el Romanticismo, el arte desplegará progresivamente una estética de la maldad, donde el horror es fuente de placer y lo bello queda asociado a lo sublime: lo doloroso, lo tormentoso, lo excesivo, lo mortífero. La figura de Satán, que en Milton era celebrada  como símbolo de una energía original perdida, pasa en el siglo XIX -de la mano de autores como Byron, Baudelaire, Lautreamont, o Dostoievski-  a ser la encarnación de una fuerza vital creadora y maldita que se rebela contra Dios y la sociedad. El mal como movimiento creador y positivo se erige contra la hipocresía moral, la opresión política y los cánones estéticos gastados, a favor de las fuerzas instintivas reprimidas por la sociedad. La “subida insinuante del mal” anticipa el descubrimiento freudiano de un más allá del principio del placer, así como la paradoja de la conciencia moral superyoica, que lejos de poner un límite a la exigencia pulsional, ordena gozar.

Con el siglo XX, la figura del mal ha dejado de tener el sentido religioso del mundo antiguo y medieval, de rebeldía glamorosa que el romanticismo le había otorgado, o de encarnación de algún espíritu fáustico, para devenir horror banal y anónimo. Tema omnipresente en el cine, hemos seleccionado algunos films que nos permitan abordar el problema del mal desde el psicoanálisis, vale decir, la posición ética del sujeto respecto del Otro y de lo real como imposible.

30 se abril  – Experimenter  (Michael Almereyda, 2015)

Centrada en la vida de Stanley Milgram y su célebre y controvertido experimento de psicología social, Experimenter superpone el debate ético en torno de los límites de la experimentación con el tema de fondo que interesó a Milgram y que, en la misma época, Hannah Arendt desde la filosofía política nombró como “la banalidad del mal”. PELICULA NO ESTRENADA

28 de mayo – Recuerdos secretos (Remember, Atom Egoyan, 2015)

El último film del aclamado director Atom Egoyan constituye una aguda reflexión acerca de la memoria y la responsabilidad. A partir de un pacto de venganza entre dos ancianos sobrevivientes de la Shoah que han planeado no dejar impune el crimen cometido sobre sus familias por un oficial nazi que logró fugarse al final de la guerra, Egoyan construye una original y atrapante narración sobre el mal y la posición del sujeto frente al mismo. El periplo de Zev en busca de venganza se torna un viaje al pasado a través de los restos de un presente que conserva aún las marcas del horror: en una clínica de internación, en la casa de un anciano, en el medio de una cabaña, o en los acordes al piano de una pieza de Mendelssohn o de Wagner.

25 de junio – El lector (The reader, Stephen Daldry, 2008)

Reflexión en torno de la responsabilidad alemana por la Shoah, El lector se inicia con una historia de despertar sexual de un adolescente con una mujer atractiva y enigmática que guarda el secreto vergonzoso de su analfabetismo. Encarnación de dos generaciones de alemanes, la que participó del genocidio y la que nació heredando el peso de ese pasado, el film nos confronta con el problema de la culpa y la responsabilidad a través de ese personaje paradójico que encarna Kate Winslet: una inocente culpable, alguien que es incapaz de leer – también – su posición en relación al Otro y al acto.

30 de julio – Crimen a las 7 (The couch, Owen Crump, 1962)

Film injustamente olvidado de Owen Crump, El diván sorprende por ser un atrapante thriller psicológico en el que el psicoanálisis es la excusa para construir una trama de suspense. Con guión de Blake Edwards – el recordado director de Desayuno en Tiffany´s – el film resulta indirectamente una muestra de cierto modo de entender la clínica que Lacan objetaba. Las razones cinematográficas de hacer un film de suspenso terminan llevando la trama a un terreno en que involuntariamente se desarrolla una crítica a esa manera de entender la dirección de la cura que campeaba en el postfreudismo. Aquel en el que las buenas intenciones basadas en los ideales terminan siendo una vía hacia lo peor.

27 de agosto – Una historia inmortal (Histoire immortelle, Orson Welles, 1968)

Una historia inmortal es uno de los films más bellos y menos vistos de Orson Welles. Basado en un cuento de Isak Dinesen, Welles encarna a Mr. Clay, uno de esos malvados “más grandes que la vida” que tanto le atraían. La trama gira en torno de un rico comerciante de Macao, que para cumplir sus sueños de omnipotencia, decide materializar una leyenda que él había creído verídica. Se trata, para este Amo, de volver real un mito, ser el Demiurgo que realice por su voluntad, el paso de la ficción simbólica a lo real. El resultado es la puesta en escena de la verdad del discurso Amo, y que un no incauto de lo inconsciente siempre yerra.

24 de septiembre – Juicio a Dios (God on trial, Andy De Emmony, 2008)

Totalmente ambientada en la barraca de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, los deportados que esperan el amanecer para ser ejecutados por el mero hecho de ser judíos se interrogan, ante la inminencia de la muerte, por la responsabilidad de Dios en el trágico destino que les espera. Un improvisado juicio se desarrolla entonces, con jueces, defensores, fiscales y testigos, para decidir si Dios es culpable o inocente de la Shoah. God on trial se erige así como una formidable reflexión en torno del lugar del Otro y de la posición ética del sujeto ante el horror.

29 de octubre – Código de honor (The pledge, Sean Penn, 2001)

Durrenmatt escribe “La promesa” como un ejercicio de deconstrucción irónica de la novela policial, en la que la lógica deductiva del detective, así como los principales tópicos de la novela de investigación, llevan hacia un final doblemente paradójico y desencantado respecto de la razón. La excelente adaptación cinematográfica de Sean Penn hace de la novela el recurso para plantear los impasses entre el deseo y el deber, y para mostrar la paradoja que ya Lacan señalara: de que no hay ética del bien sino en el mal y por el mal.

26 de noviembre – La mirada del silencio (The look of silence, Joshua Oppenheimer, 2014)

Si The act of killing dirigía la mirada hacia los perpetradores de un genocidio, The look of silence lo hace hacia las víctimas. Adi es un optometrista cuyo hermano mayor fue asesinado en las masacres de Indonesia de 1965. Él nunca lo llegó a conocer, pero el recuerdo traumático de su muerte sigue afectando a su familia. Habiendo colaborado con Oppenheimer en la realización de The act of killing, le pide que lo acompañe a filmar los encuentros que tiene con todas las personas que participaron en la muerte de su hermano, a la espera de obtener algún tipo de reconocimiento por lo acontecido y, tal vez, alguna forma de reconciliación. Al llevar a cabo esta tarea, Adi no busca retaliación, sino comprender, pero también hacer entender al otro, que lo que hizo constituye un crimen brutal. Oppenheimer propone con este documental una “mirada sobre el silencio” de un genocidio negado hasta hoy por el Estado Indonesio. PELICULA NO ESTRENADA


CICLO 2015. La propuesta fue alternar dos perspectivas:

  1. “El psicoanálisis desde el cine” abordó algunos films emblemáticos en los que el cine ha plasmado al psicoanálisis como tema, para analizar el modo particular en el que el cine ha transmitido –para bien o para mal- una imagen o idea de lo que es el psicoanálisis.
  2. “El cine desde el psicoanálisis” abordó algunos films que han sido de interés para su análisis por parte de Freud o Lacan.

23/5: El psicoanálisis desde el cine
El psicoanálisis es infilmable: Secretos de un alma (Georg Wilhelm Pabst) (1926)

Secretos de un alma es el primer film que trata sobre una terapia psicoanalítica. Realizado en colaboración con Karl Abraham y en contra de los deseos de Freud, constituye un triunfo cinematográfico un poco datado, en el que la ilusión de Abraham acerca de la difusión popular de la teoría freudiana se gana al precio de una inevitable banalización. El célebre director Georg W. Pabst demuestra sin embargo un especial talento para hacer algo más que meramente filmar el caso que proponen Abraham y Sachs.

27/6: El cine desde el psicoanálisis
El doble y lo ominosoEl estudiante de Praga (Paul Wegener) (1913)

En 1913 se estrenó El estudiante de Praga, el primer film importante de la cinematografía alemana y un antecedente de lo que será el cine expresionista alemán. Interpretada y dirigida por Paul Wegener junto a Stellan Rye, el film plasma el tema del Doppelganger, término alemán que designa al doble fantasmagórico de una persona viva. Estimulado por la visión del film, Otto Rank se interesa por el tema y en 1914 publica El doble en la revista Imago, el mismo año en que Freud escribe Introducción del narcisismo. Si el film puede despertar aún hoy interés entre los psicoanalistas es por ser la única referencia cinematográfica hecha por Freud a lo largo de su obra. En Lo siniestro Freud señala la presencia del doble como una situación capaz de despertar el sentimiento de lo ominoso. Propone la hipótesis de que si el doble es una presencia inquietante es porque encarna las aspiraciones del yo sofocadas y no realizadas. Y toma como ilustración el film de Wegener. A cien años de su realización, El estudiante de Praga resulta una ocasión para volver sobre el doble y su relación con el narcisismo.

25/7: El psicoanálisis desde el cine
El psicoanálisis como thrillerSpellbound (Alfred Hitchcock) (1945)

Yo quería únicamente rodar el primer film de psicoanálisis”, le dirá Alfred Hitchcock a Francois Truffaut en agosto de 1962 a propósito de Spellbound. A pesar de ese deseo, llega segundo –Pabst ya lo había ya hecho en 1926-. Pero Spellbound es más recordado, no sólo por la bien ganada fama del director inglés y la colaboración de Salvador Dalí, sino también por el modo como hace del psicoanálisis un “MacGuffin” en cuyo centro gira el verdadero objeto de obsesión del director inglés: no el psicoanálisis, sino la mujer. Que para esa época tenía por nombre Ingrid Bergman.

29/8: El cine desde el psicoanálisis
Discurso universitario y perversiónEl joven Torless (Volker Schlondorff) (1966)

Basada en la célebre novela de Robert Musil Las tribulaciones del estudiante Torless, el film de Schlondorff nos invita a introducirnos en un internado militar para jóvenes del imperio austro-húngaro de fines del siglo XIX, para seguir el proceso de iniciación de un adolescente en los misterios de la sexualidad, la crueldad y el sometimiento. También –por vía de las matemáticas- en la castración del Otro. El film es una de las pocas referencias cinematográficas de Lacan a lo largo de su obra: “Ustedes se darán cuenta de que cuando el estudiante es un poco fino puede tener las más grandes relaciones entre el día en que su maestro de escuela se enreda lamentablemente para darle cuenta de lo que respecta a los números imaginarios y el hecho de que se precipita como por casualidad en ese momento en una configuración propiamente perversa de sus relaciones con sus compañeros” (clase del 8 de junio de 1966).

26/9: El psicoanálisis desde el cine
Condescender al amor de transferencia: Un método peligroso (David Cronenberg) (2011)

A pesar de lo que podría sugerir el título del film de David Cronenberg, el tema de Un método peligroso no es la terapia psicoanalítica. Lo “peligroso” en el film es la transferencia, vale decir, ese particular vínculo que se instala en la relación analítica y que constituye el recurso a través del cual la terapia logra alcanzar sus metas. Transferencia tratada en el film no como obstáculo, resistencia, o recurso en la clínica. Tampoco como amor al saber, amor resistencial, o concepto fundamental del psicoanálisis, sino como el peligro de entrar en una relación de imparidad subjetiva y  quedar sometido a la voluntad de otro. El poder de controlar la voluntad y los deseos de otros, el peligro a la pérdida de la libertad y la identidad, el advenimiento de nuevas formas de subjetividad producto de una inmixión mental o física entre sujetos, la sexualidad como desborde de goce que rompe los límites del yo y transforma a los sujetos, son temas recurrentes en la obra cinematográfica del director. El problema del manejo de la transferencia instala centralmente el punto de cruce entre clínica y ética, y abre la pregunta por el deseo del analista y las metas de la cura. En Un método peligroso, la relación de dependencia transferencial y los riesgos que conlleva su mal manejo se vuelven un objeto cronenbergiano.

24/10: El cine desde el psicoanálisis
Leer psicoanalíticamente el cine: The pervert´s guide to cinema (Sophie Fiennes & Slavoj Zizek) (2006)

La abundante obra de Slavoj Zizek es generosa en referencias cinematográficas leídas desde las categorías lacanianas. Desde Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a  preguntarle a Hitchcock, las intervenciones del filósofo esloveno han renovado el interés por el psicoanálisis aplicado al cine y han multiplicado la producción escrita sobre el tema. El film de Sophie Fiennes toma a Zizek como pensador y personaje para pasearnos por su particular manera de interpretar films, en un recorrido tan apasionante como polémico.